Las celebraciones enmarcadas en la religiosidad popular son referentes de identidad para diversas localidades guanacastecas; las características de sus rituales, lúdicos y religiosos, así como la variedad de expresiones gastronómicas, son reflejo del sincretismo cultural que se produjo en la región desde la época de la colonización.
La tradición de elaborar piezas cerámicas de influencia chorotega, se considera un patrimonio vivo. Desde las poblaciones originarias de Guanacaste, a las de hoy, la alfarería se mantiene vigente en localidades de Guaitil de Santa Cruz, Las Pozas y San Vicente de Nicoya; aunque no sin enfrentar amenazas.
Las resoluciones No. MS-DM-6196-2020 del diecisiete de julio de dos mil veinte y No. MS-DM-6197-2020 del diecisiete de julio de dos mil veinte, dictadas por el Ministerio de Salud y publicadas el 18 de julio de 2020 en el Alcance N°185 de La Gaceta N°175, definen los alcances de la actividad productiva en las zonas en alerta naranja y amarilla.
Estos días, en que se recomienda quedarse en casa, ¿le gustaría probar un ponche de maíz o un pinolillo, o bien, preparar una tortilla dulce, unas rosquillas, un perrerreque, un yoltamal, tanelas, un bollo asado o hacer un rico arroz de maíz?
117 proyectos contarán con un apoyo económico para la creación e investigación artística, mediante la convocatoria extraordinaria del fondo Proartes COVID-19, el cual les dotará de un total de ¢129.3 millones de colones, a distribuir entre las personas beneficiarias para el desarrollo de sus iniciativas culturales.