Una década de preguntas en silencio: Regresa la Encuesta Nacional de Cultura
La encuesta en campo está prevista para la primera semana de noviembre de 2025 y se extenderá durante el resto del año, con el fin de disponer de los resultados a inicios de 2026
San José, Costa Rica- 1 de octubre. ¿Por qué una persona decide entrar a un teatro y otra no? ¿Qué hace que alguien escuche un concierto o se acerque a una biblioteca, mientras otros espacios quedan vacíos? Durante casi diez años esas preguntas quedaron sin respuesta en Costa Rica.

Hoy, ese silencio se rompe. El Ministerio de Cultura y Juventud, anuncia el inicio de la Encuesta Nacional de Cultura 2025, un estudio que no se realizaba desde el 2016 y que volverá a tomar el pulso de la vida cultural del país.
Esta investigación forma parte de los esfuerzos del Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio de Hacienda y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para consolidar las estadísticas nacionales.
La Encuesta tiene como objetivo proveer a la sociedad de información sobre diversos aspectos del sector cultural costarricense, que facilite la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como de acciones privadas y civiles orientadas hacia su desarrollo.
Este estudio se realizará mediante entrevistas personales a una muestra probabilística de viviendas y personas distribuidas en todo el país. El sondeo investiga las características de la población en torno a sus hábitos, prácticas y consumo en distintos ámbitos culturales.
Por una parte, en materia audiovisual, que incluye radio, televisión, videos, cine y videojuegos; además, a su acceso a la música grabada, a conciertos y presentaciones de música en vivo.
Asimismo, indaga acerca del consumo de publicaciones en libros, periódicos o revistas y el conocimiento de las personas con respecto a las tradiciones costarricenses como comidas, celebraciones, música autóctona, leyendas y artesanías.
También realiza un análisis sobre la asistencia a bibliotecas, museos, lugares de patrimonio natural, ferias, festivales, funciones de artes escénicas o visuales, el contacto de los ciudadanos con prácticas culturales, formación artística formal y no formal, el acercamiento con juegos de mesa, juegos tradicionales o con dispositivos tecnológicos y el uso de internet.
Esta edición incorpora, además, la recopilación de información en los sectores de gastronomía y generación de públicos, así como la actualización de algunas consultas en atención a la coyuntura actual del país.
De acuerdo con el Viceministerio Administrativo, la aplicación de la encuesta en campo está prevista para la primera semana de noviembre de 2025 y se extenderá durante el resto del año, con el fin de disponer de los resultados a inicios de 2026.
Jorge Rodríguez Vives, ministro de Cultura y Juventud, señaló que el estudio y los datos recolectados también permitirán a los trabajadores de la cultura comprender los esfuerzos que deben realizar para acercarse a las necesidades y lo que quieren los consumidores.
“Después de casi una década sin datos, la Encuesta Nacional de Cultura nos permitirá entender por qué las personas participan —o no— en actividades culturales. Es una brújula para trazar la ruta cultural del país y una oportunidad invaluable para todo el ecosistema cultural”, subrayó Rodríguez.
Por otra parte, Patricio Morera Víquez, director ejecutivo de Fundación Parque La Libertad, destacó el valor de este ejercicio como fundamental para direccionar las estrategias y políticas culturales del país.
“Hemos echado a andar esta encuesta que desde el 2016 no se hacía y que nos permitirá entender mucho mejor los hábitos culturales de la población. Hemos utilizado la metodología del Instituto Nacional de Estadística y Censos para garantizar comparabilidad, y al mismo tiempo, hemos incorporado temas actuales como nuevas tecnologías, gastronomía y gestión de públicos”, resaltó Morera.
El ministerio, además, añadió que los resultados de la encuesta estarán a disposición de artistas, gestores, investigadores y ciudadanía en general, como un insumo imprescindible para fortalecer la participación cultural y la toma de decisiones en el país.
Producción: Unidad de Comunicación – LOU/ Consecutivo 269/ 01/10/2025