Pasar al contenido principal
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Tamaño de la letra

Buscar en el sitio

Ir a la búsqueda avanzada

Menú General

  • El ministerio
    • Información general
    • Jerarcas
    • Estructura organizacional
    • Comisiones
    • Políticas
    • Directorio
  • Juventud
    • Información general
    • Viceministerio de Juventud
    • Consejo Nacional de la Persona Joven
    • Asamblea Nacional de Juventudes
    • Red Nacional de Juventud
  • Sala de prensa
    • Información general
    • Noticias
    • Biblioteca digital
    • Efemérides
  • Agenda Cultural
    • Próximos eventos
    • Agenda GAM Cultural
    • Eventos anteriores
  • Centros de cultura
    • Información general
    • Nuestras instituciones
    • Centros regionales
  • Servicios y recursos
    • RIDE Cultural
    • Fiesta Nacional de la Lectura
    • Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica
    • La Cultuteca
    • SiCultura
    • SIRACUJ
    • Colegio de Costa Rica
    • Uso de instalaciones
    • Premios Nacionales de Cultura
  • Gobierno Abierto
    • Información general
    • Departamento Financiero
    • Estadísticas
    • Informes Presupuestarios
    • Transparencia
    • Consulta Ciudadana
    • Consulta SICOP
    • Contraloría de Servicios
    • Preguntas frecuentes
    • Contáctenos
    • Administración 2018-2022

Proyecto expositivo “Pequeño Acre”: una mirada a la conexión entre lo natural y lo visual

9 de Enero 2023 Museo de Arte Costarricense Consecutivo 358
El Museo de Arte Costarricense y el Centro Cultural de España en Costa Rica, presentan “Pequeño Acre”, un proyecto expositivo que conjuga la creatividad manifestada entre la naturaleza y la cultura, como un espacio inexorable para el desarrollo de la vida cotidiana de los pueblos originarios de Mesoamérica, invitando a la reflexión sobre quiénes somos.
  • Muestra estará disponible desde este jueves 08 de diciembre y hasta abril 2023, en el Museo de Arte Costarricense

San José, 07 de diciembre de 2022. El Museo de Arte Costarricense (MAC) y el Centro Cultural de España en Costa Rica, presentan “Pequeño Acre”, un proyecto expositivo que conjuga la creatividad manifestada entre la naturaleza y la cultura, como un espacio inexorable para el desarrollo de la vida cotidiana de los pueblos originarios de Mesoamérica, invitando a la reflexión sobre quiénes somos.

Pieza de Edgar León

“Pequeño Acre” es la última propuesta expositiva del 2022 de ambas instituciones y que se enmarca en las actividades de celebración de los 30 años de labor del Centro Cultural de España en Costa Rica (CCECR), a través de la diversidad de creadores y formatos de obras de artistas nacionales.

El proyecto expositivo “Pequeño Acre” se inaugura este jueves 08 de diciembre, a las 7 p.m., en un espacio institucional representativo de la historia del arte local, como es el Museo de Arte Costarricense, ubicado en el Parque Metropolitano La Sabana, en San José.

La muestra también rinde homenaje a los más de mil artistas que presentaron sus trabajos en las salas del CCECR durante estas tres décadas, enriqueciendo la vida artística, filosófica y sentimental del pueblo de Costa Rica.

Con tres ejes estructurales fundamentales, la exhibición posiciona a Costa Rica como un “pequeño acre” entre el continente, mientras también denuncia el rol de los individuos y empresas transnacionales que destruyen a la tierra en aras del desarrollo ultramoderno.

En esta selección participa un conjunto diverso de artistas de destacada trayectoria, así como artistas emergentes. Las obras seleccionadas para formar parte de la muestra hacen una vinculación y una referencia de Costa Rica con la sostenibilidad, la conservación del hábitat y la cultura de la paz.

El Museo de Arte Costarricense invita al público a recorrer la muestra a partir del 09 de diciembre, cuando abra en horario de martes a domingo, de 9 a.m. a 4 p.m. La entrada es gratuita y sin requerir reservación previa. “Pequeño Acre” estará expuesta en el Museo de Arte Costarricense (MAC) hasta finales de abril del 2023.

Curaduría. El proyecto se presenta bajo la curaduría de Illimani de los Andes, antropóloga, artista y curadora independiente, y Luis Fernando Quirós, destacado gestor, editor, crítico y curador de arte y diseño contemporáneo con larga trayectoria profesional.

Illimani de los Andes. Antropóloga, artista y curadora nicaragüense. Actualmente realiza el doctorado en Estudios Culturales: Memoria, Identidad, Territorio y Lenguaje por la Universidad de Santiago de Compostela, España, y la Universidad Rennes II, Francia. Realizó sus prácticas curatoriales en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de España. Ha sido ganadora de la beca Ernesto Fernández Holmann para cursar el Máster en Estudios Curatoriales de la Universidad de Navarra, España.  Obtuvo la Mención de honor como curadora del proyecto en desarrollo: Del arte prehispánico al arte contemporáneo, coordinado por Guillermina Ortega. 

Recibió el Premio William Bullock 2020, de USC Fisher Museum of Art + Patronato de arte contemporáneo AC del Museo de Arte Contemporáneo (MUAC).  Ha sido acreedora de la Beca de Excelencia otorgada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional; se ha especializado en Arte Contemporáneo en La Espira/La Espora y ha estado vinculada a espacios artísticos como el Taller de Arte Nicaragüense Inti, hoy InterAction Art, y el proyecto contracultural Museo del Pobre y del Trabajador.

Luis Fernando Quirós Valverde. Estudió en el Instituto Superior para la Industria Artística (ISIA), Urbino, y Studio Rossetti de Roma, Italia. Es catedrático especializado en Arte y Diseño.

Ha participado como conferencista en decenas de espacios internacionales, incluido el Instituto Superior de Diseño de Cuba (ISDI) y la Universidad Nacional de Bogotá en Colombia.

En 1994, en Costa Rica, fue nombrado el primer curador de diseño para el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), trabajando con Virginia Pérez-Ratton y Rolando Castellón. Desde entonces se ha desempeñado en proyectos como la revista La Fanal, La Fatalísima, Museo del Árbol. 

Durante los últimos años, se ha desempeñado como co-curador del proyecto con enfoque descolonizador:  Mayinca y Conclusiones Actuales sobre el Arte Originario en el Museo del Jade y la Cultura Precolombina. Ha publicado varios libros y es colaborador permanente de revistas internacionales como The Wall Street International, donde se desarrolla como columnista crítico al arte contemporáneo de Centroamericana.

 

Producción – Museo de Arte Costarricense

Reproducción y adaptación | Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 358 / FEM / 07-12-2022

Acciones:

Descargar en PDF
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Teléfono: (506) 2255 3188
Dirección: Edificio CENAC
Avenidas 3 y 7, calles 11 y 15
San José, Costa Rica

  • Directorio Telefónico
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Gobierno de La República de Costa Rica

Redes Sociales - Footer

Síganos en Redes Sociales

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Servicios e información

  • El Ministerio
  • Sala de Prensa
  • Contraloría de Servicios
  • Gobierno Abierto
  • Uso de Instalaciones
  • Boletería Teatro Nacional

Instituciones Adscritas

  • Sistema Nacional de Educación Musical
  • Dirección de Gestión Sociocultural
  • Centro de Producción Artística y Cultural
  • Teatro Nacional de Costa Rica
  • Dirección de Bandas
  • Dirección de Patrimonio Cultural
  • Parque La Libertad
  • Sistema Nacional de Bibliotecas
  • Museo Nacional de Costa Rica
  • Centro Nacional de la Música
  • Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer
  • Museo de Arte Costarricense
  • Teatro Popular Melico Salazar
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
  • Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría
  • Centro Costarricense de Producción Cinematográfica
  • Archivo Nacional de Costa Rica
Ministerio de Cultura y Juventud 2025
Todos los derechos reservados