Pasar al contenido principal
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Tamaño de la letra

Buscar en el sitio

Ir a la búsqueda avanzada

Menú General

  • El ministerio
    • Información general
    • Jerarcas
    • Estructura organizacional
    • Comisiones
    • Políticas
    • Directorio
  • Juventud
    • Información general
    • Viceministerio de Juventud
    • Consejo Nacional de la Persona Joven
    • Asamblea Nacional de Juventudes
    • Red Nacional de Juventud
  • Sala de prensa
    • Información general
    • Noticias
    • Biblioteca digital
    • Efemérides
  • Agenda Cultural
    • Próximos eventos
    • Agenda GAM Cultural
    • Eventos anteriores
  • Centros de cultura
    • Información general
    • Nuestras instituciones
    • Centros regionales
  • Servicios y recursos
    • RIDE Cultural
    • Fiesta Nacional de la Lectura
    • Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica
    • La Cultuteca
    • SiCultura
    • SIRACUJ
    • Colegio de Costa Rica
    • Uso de instalaciones
    • Premios Nacionales de Cultura
  • Gobierno Abierto
    • Información general
    • Departamento Financiero
    • Estadísticas
    • Informes Presupuestarios
    • Transparencia
    • Consulta Ciudadana
    • Consulta SICOP
    • Contraloría de Servicios
    • Preguntas frecuentes
    • Contáctenos
    • Administración 2018-2022

Mascarera cartaginesa destaca en elaboración de neoartesanía inspirada en mascarada tradicional costarricense

27 de Octubre 2022 Cartago Consecutivo 314
Elena Hernández es una mascarera cartaginesa, que, por los vaivenes de la vida, incursionó en la elaboración de artesanías, desde hace cerca de 20 años; durante ese trayecto, también inició el trabajo de elaboración de mascarada tradicional con barro y papel.
  • Elena Hernández Brenes es mascarera y artesana, con más de 20 años de trayectoria
  • Cuatro de sus colecciones de artesanía inspirada en la mascarada tradicional costarricense, cuentan con el Sello Costa Rica Artesanal
Elena Hernández Brenes es mascarera y artesana, con más de 20 años de trayectoria

San José, 27 de octubre de 2022. Elena Hernández es una mascarera cartaginesa, que, por los vaivenes de la vida, incursionó en la elaboración de artesanías, desde hace cerca de 20 años; durante ese trayecto, también inició el trabajo de elaboración de mascarada tradicional con barro y papel.

Inicialmente, trabajaba artesanías con botellas, tejas, piedras, entre otros artículos, principalmente de deshecho; sin embargo, en una oportunidad, en 2009, le solicitaron elaborar unas figuras inspiradas en la mascarada tradicional costarricense; aceptar aquel pedido le abrió un horizonte incalculable que, al día de hoy, es el sostén económico principal de su familia.

Sus primeras mascaradas en formato de artesanía fueron enviadas a Vallgorguina, municipio de Cataluña, España, de donde provenía un grupo de mascareros que visitó el país y se los llevó como recuerdo, en 2009.

Luego de aquella gratificante experiencia, no se quedó tranquila, y buscó la manera de seguir incursionando en la elaboración de las artesanías, inspirada en las leyendas costarricenses, e incluso, más adelante, en la elaboración de máscaras tradicionales.

A partir de aquel momento, gracias a la transmisión de conocimientos del reconocido mascarero Guillermo Martínez Solano (1936-2013), Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional 2008, destacado por su labor en el rescate y la promoción de la mascarada tradicional costarricense, Hernández contó con los conocimientos básicos para elaboración de las máscaras de barro y papel. 

Después de todos estos años de trayectoria, hoy Elena Hernández cuenta en su haber con diversas colecciones de artesanías, inspiradas en la mascarada tradicional costarricense; se trata de artículos con identidad costarricense, que cumplen las normas de cuidado del ambiente, así como la protección y resguardo de las tradiciones costarricenses.

Hoy Elena Hernández cuenta en su haber con cuatro colecciones que ostentan el reconocimiento del Sello Costa Rica Artesanal, que otorga el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, en conjunto con el Ministerio de Cultura y Juventud; el Instituto Nacional  de Aprendizaje y el Instituto Costarricense de Turismo, que distingue las artesanías por sus características de identidad, calidad, diseño y adecuadas prácticas ambientales.

Cortesía Elena Hernández Brenes

Además, Hernández ha tenido la oportunidad de, por medio de sus trabajos en artesanía inspirada en la mascarada tradicional costarricense, representar a Costa Rica en múltiples países, como Panamá, Nicaragua, España, Corea del Sur, México y Rusia. En ese último país, en el marco de la VI Folkloriada Mundial de Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales, edición 2021, Hernández donó una de sus mascaradas tradicionales al Museo Nacional de la República de Baskortostán, la cual pasó a formar parte de la colección del museo para sus exhibiciones.

“Si volviera a nacer, empezaría antes a incursionar en la artesanía. Considero que, en tan poco tiempo, he logrado grandes cosas, como ser reconocida como la primera mujer mascarera de Cartago; he recibido varios reconocimientos, incluso desde el Ministerio de Cultura y Juventud, como portadora de tradición”, expresó la mascarera Elena Hernández.

“Haber obtenido el Sello Costa Rica Artesanal es muy importante, porque, a pesar de que soy artesana, diseño mis propuestas, pienso las colecciones que quiero lanzar, elaboro los prototipos, y saco las colecciones; esto, gracias a la oportunidad de haber trabajado de la mano con diseñadores, he aprendido cómo se hacen las piezas. Hoy mis mascaradas son llenas de color, la gente las quiere obtener para tenerlas como adorno, llevarlas de recuerdo a otros países”, explicó Hernández.

“El Sello Costa Rica Artesanal es un distintivo para las artesanías, le dice al turista nacional y extranjero que este producto es netamente costarricense, que tiene una historia que contar, tiene calidad, diseño, que es diferente a lo que puede encontrar en otros países; mediante esta artesanía, se llevan la esencia de la persona que lo hizo”, concluyó la artesana cartaginesa.

Pero, entonces ¿Qué es la neoartesanía?

Cortesía Elena Hernández Brenes

Para conocer qué es la neoartesanía, es necesario, antes, tener claro qué es la artesanía. Dayana Morales González, arqueóloga de la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, explica a continuación el significado de la palabra “neoartesanía” y sus características; así como la diferencia con la artesanía:

“La artesanía es un objeto u obra que se ha desarrollado mediante procesos manuales, que podría o no estar auxiliado por herramientas e implementos rudimentarios, los cuales favorecen el desarrollo de ciertas tareas o procesos propios de la técnica de elaboración. Las artesanías, por lo general, incluyen materias primas y una inspiración funcional y decorativa propia de la comunidad o región donde reside y se desarrolla la comunidad o persona artesana, correspondiendo con ella la manifestación de su patrimonio cultural inmaterial y material”, explicó Morales. 

“Por otro lado, la neoartesanía refiere a un proceso en el que el objeto incluye procesos de innovación creativa, que responden a procesos de globalización, pero no llegan a consolidarse como productos culturales comunitarios. En estos, la técnica, los materiales, la función, las formas y los colores pueden variar en relación con las técnicas tradicionales desarrolladas por las comunidades o personas artesanas. Sin embargo, no descarta la posibilidad de que, en su diseño, función o decoración, evoque a una identidad tradicional cultural”, agregó la arqueóloga.

¿Podríamos decir que este tipo de artesanía corresponde a acciones de salvaguardia de tradición?

“Es posible. Sobre todo, si en su diseño, confección o función, integra elementos propios de una identidad comunitaria, expresando con claridad la intención de resaltar y conmemorar dichos elementos patrimoniales. Muy importante mencionar que un artesano o diseñador de neoartesanía, que desea asociar sus obras con elementos tradicionales, debe valorar y respetar la historia que originó esa tradición, así como la identidad comunitaria que se expresa en dichos objetos, y de ser necesario, contemplar el consentimiento previo, libre e informal de la comunidad portadora de tradición artesanal de donde se origina dicha tradición”, afirmó Morales.

Según informó el Centro de Patrimonio Cultural, recientemente se han desarrollado proyectos de neoartesanía que han respetado el concepto patrimonial e identitario de ciertas tradicionales artesanales costarricenses, integrando el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades artesanales portadoras de tradición. “Tal es el caso de artesanías que incluyen el concepto de la máscara costarricense, llevándolo a formas y funciones diferentes, por ejemplo, las figuras o esculturas decorativas, imanes, lapiceros, e incluso tazas de cerámica. Otro ejemplo de neoartesanía que ha tomado popularidad en Costa Rica ha sido el uso del diseño y la cromática presente en la técnica de la pintura de la carreta costarricense, por lo que es muy común identificar objetos y textiles que incluyen los conocidos colochos y la particular composición geométrica de dicha tradición”, concluyó Morales.

Los productos de artesanía y neoartesanía que obtienen el Sello Costa Rica Artesanal, pasan previamente por un proceso de selección y evaluación a cargo de la Comisión Costarricense del Sector Artesanal, que se encarga de analizar aspectos de identidad, tradición y patrimonio cultural y natural local, diseño y funcionalidad, entre otros.

Quienes obtienen el sello cuentan con facilidades para participar en ferias y ruedas de negocio organizadas por el MEIC, MCJ, ICT e INA, así como también en capacitaciones, charlas, asesorías, asistencia técnica, atinentes al sector artesanal.

Para más información sobre el Sello Costa Rica Artesanal, puede escribir a: selloartesanal@meic.go.cr

Producción – Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 314 / FEM / 27-10-2022

Acciones:

Descargar en PDF
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Teléfono: (506) 2255 3188
Dirección: Edificio CENAC
Avenidas 3 y 7, calles 11 y 15
San José, Costa Rica

  • Directorio Telefónico
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Gobierno de La República de Costa Rica

Redes Sociales - Footer

Síganos en Redes Sociales

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Servicios e información

  • El Ministerio
  • Sala de Prensa
  • Contraloría de Servicios
  • Gobierno Abierto
  • Uso de Instalaciones
  • Boletería Teatro Nacional

Instituciones Adscritas

  • Sistema Nacional de Educación Musical
  • Dirección de Gestión Sociocultural
  • Centro de Producción Artística y Cultural
  • Teatro Nacional de Costa Rica
  • Dirección de Bandas
  • Dirección de Patrimonio Cultural
  • Parque La Libertad
  • Sistema Nacional de Bibliotecas
  • Museo Nacional de Costa Rica
  • Centro Nacional de la Música
  • Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer
  • Museo de Arte Costarricense
  • Teatro Popular Melico Salazar
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
  • Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría
  • Centro Costarricense de Producción Cinematográfica
  • Archivo Nacional de Costa Rica
Ministerio de Cultura y Juventud 2025
Todos los derechos reservados