El MCJ enciende la Navidad con arte, tradición y comunidad: “Es Tiempo de Compartir”
San José, 4 de noviembre de 2025. Hay momentos del año en los que el país parece detenerse para recordar quién es. Noviembre termina, diciembre se asoma, y en las ciudades, aunque nadie lo diga, algo cambia de ritmo. Se encienden las primeras luces, las ventanas huelen a tamal y a café, y los parques se llenan de gente que vuelve a caminar sin prisa.
En medio de ese tránsito entre lo cotidiano y lo festivo, el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) decide hacer lo que mejor sabe: abrir espacios para que la gente se encuentre.
Por eso, para esta temporada navideña presentamos Es tiempo de compartir, una celebración nacional que transforma la rutina en memoria, las calles en escenario y la Navidad en un acto colectivo.
Las actividades, muchas gratuitas y abiertas al público, buscan reconstruir el tejido social a través del arte, uniendo generaciones, barrios y emociones distintas bajo una misma consigna: compartir es la forma más profunda de pertenecer.
“Con Es tiempo de compartir queremos que la cultura vuelva a ser el punto de encuentro de las familias costarricenses. En cada marimba, en cada coro y en cada luz que se enciende hay una historia que nos une. Esta temporada nos recuerda que el arte tiene el poder de renovar la esperanza y de celebrar lo que somos: un pueblo que encuentra en la alegría compartida la esencia de la Navidad”, expresó Jorge Rodríguez Vives, ministro de Cultura y Juventud.
La programación está dirigida a familias, niñas, niños, jóvenes, personas adultas mayores, agentes culturales, artistas, diseñadores, artesanos y a todas las personas que deseen disfrutar de una agenda festiva, accesible y diversa.
Porque compartir no es solo dar. Es estar, aportar la voz, el cuerpo, el tiempo. Y por eso, el Ministerio de Cultura y Juventud teje esta ruta cultural, hecha de boyeros, marimbas, coros, ferias, música experimental y posadas; para recordar que la cultura es uno de los pocos lugares donde todos caben.
Este año, la programación se despliega como un mapa de afectos y memoria. Empieza con la carreta y la marimba, pasa por las voces y los coros, se detiene en la feria hecha a mano, se arriesga en el sonido contemporáneo y termina, como cada diciembre, en la luz de un escenario compartido.
Desfile de Boyeros - Día de la Marimba Costarricense
29 y 30 de noviembre – Parque Metropolitano La Sabana
El país despierta temprano para ver pasar carretas, bueyes y manos que todavía saben de tierra y soga. Este año, junto al sonido de las ruedas en la calle, se celebrará también el Día de la Marimba Costarricense, ese instrumento que parece nacido del suelo y del maíz, declarado símbolo nacional.
29 de noviembre: Tradicional Sesteo con actividades previas de preparación comunitaria, café chorreado y olor a cuero.
30 de noviembre: Recorrido de boyeros, familias, carretas decoradas y pañuelos al aire. Una tradición que no se explica, se siente.
Conmemoración de la Abolición del Ejército y 180 años de las Bandas Nacionales
1 de diciembre – Avenida Central y Plaza de la Democracia
Cuando caiga la tarde, las bandas nacionales cruzarán la Avenida Central en pasacalle para recordar que Costa Rica eligió la paz hace 77 años. Será también un homenaje a las Bandas Nacionales de Conciertos, que este año celebran su 180 aniversario.
Además, el compositor español Ferrer Ferran presentará Sueños y Esperanza, una obra escrita para banda y coro. Música para celebrar un país que decidió que el ejército sería memoria, no presente.
Jornada Coral en el Teatro Nacional
1 y 2 de diciembre - En el Teatro Nacional, la Navidad comenzará con un pasacalle en la Plaza de la Cultura y una posada: María y José buscando refugio, como si el tiempo no hubiese pasado. Luego, música y coros.
Participarán agrupaciones como:
Coro Sinergía Coral de Puriscal (dir. Carlos Luis Fallas), Coro de Cámara de Alajuelita (dir. Patricia Valverde), Estudiantina Universitaria de Costa Rica (dir. Harold Sánchez Vargas), Vox Nova Colectivo Coral (dir. Ana Maduro Gallardo) y Coro Kem Bi’x (dir. Freddy Batzibal).
Costa Rica Canta: Festival de Coros
5, 6 y 7 de diciembre – Teatro Alberto Cañas Escalante, Antigua Aduana
Tres días para comprobar que la voz humana es, tal vez, la primera forma de arte.
Participarán, entre otros, los coros seleccionados de esta edición: Concordia Coral, Enjuague Vocal Sexteto A Cappella, Stellum Choral, Coro Cubujúqui, Estudio Coral Armentum, Coro Infantil de la Escuela de Música de Pavas (SINEM), Coro Femenino Cantate, Coro de Cámara de Aurora, Coro Mayor del Caribe, El Café Chorale y Coro Zafra. Thelma Darkings será la invitada especial.
Feria Hecho Aquí
5, 6 y 7 de diciembre – Antigua Aduana, 265 espacios de madera y tela donde artesanos, artistas, diseñadores y creadores despliegan lo que hacen con las manos. Este año, la feria celebra 10 años y recibe, como país invitado, al Reino de Arabia Saudita. Un encuentro improbable y, por eso mismo, necesario.
Habrá artes visuales, diseño experimental, libro arte y una tarima donde la música se mezcla con el rumor de la gente comprando regalos hechos sin prisa.
Sonograma
5, 6 y 7 de diciembre – La Pila de la Melaza y El Tanque del MADC.
Directamente en el corazón del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), entre paredes antiguas y ladrillos, se escuchará otra forma de música; aquella que nace de la investigación, del error y del riesgo.Esta será la primera edición del Festival de Sonido Experimental de San José y nace con el propósito de registrar, visibilizar y conectar las múltiples expresiones del sonido actual que emergen desde la capital josefina.
Espectáculo de Navidad “Donde Nace la Luz”
7, 9, 10, 11, 12 y 14 de diciembre – Teatro Nacional
¿Alguna vez han visto caer nieve en Costa Rica?
La producción navideña más grande del año y el corazón de esta temporada reunirá teatro, danza y música para contar cómo viven la Navidad diferentes regiones de Costa Rica y cómo se transmiten las historias de sus personajes a través de las letras de una dramaturga.
Una producción completamente costarricense bajo la dirección artística de Kar Barquero, texto de Bryan Vindas y coreografía de Estefanía Dondi.
Seis funciones para recordar que la luz nace en cada rincón, aunque no siempre en el mismo lugar.
Posadas Navideñas
2 al 12 de diciembre – alrededores del CENAC
Cantar, caminar, cargar velas. Música, poesía, danza, puertas que se abren para recibir a quienes buscan abrigo en estas fechas. Las posadas, una costumbre que resiste.
Mercadito Navideño
18 al 21 de diciembre – CENAC, 60 emprendedores, luces cálidas, olor a tamal y a cocoa. Puestos de comida, artesanías, regalos y hasta música en el Auditorio Fidel Gamboa.
El Centro Nacional de la Cultura (CENAC) se convierte en un pequeño pueblo navideño, con entrada libre para compartir en comunidad.
La programación completa puede consultarse en: agenda.mcj.go.cr
Producción – Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 295 / ARB / 4-11-2025