Conversatorio: El terremoto de 1910 y la transformación de la arquitectura de la ciudad de Cartago
San José, 08 de abril de 2025. ¿Sabía usted que al terremoto de Cartago se le conoció también como el terremoto de Santa Mónica? El Ministerio de Cultura y Juventud, desea conmemorar con las y los ciudadanos cartagineses y de todo el país los 115 años de este siniestro, que tuvo trascendentales consecuencias en la arquitectura y el paisaje urbano de la Vieja Metrópoli.

Para el 23 de abril, la Dirección de Patrimonio programó un conversatorio titulado: El terremoto de 1910 y la transformación de la arquitectura de la ciudad de Cartago. En esta actividad se obsequiará una publicación con fotografías históricas como celebración del Día del Libro, a cada persona que asista.
“En el marco del Día del Libro, abrimos este espacio para reflexionar sobre las consecuencias y el legado del terremoto de Cartago en el actual paisaje urbano; el patrimonio histórico-arquitectónico de hoy, es producto de ese acontecimiento. Veremos cómo cambió la ciudad luego de 1910”, apuntó la historiadora de la Dirección de Patrimonio, Sonia Gómez Vargas, una de las expositoras.
Acompañará a Gómez, el también historiador Carlos Fallas Pastor, jubilado de esta institución; así como los arquitectos: Ileana Hernández Salazar, experta en patrimonio material y Andrés Brenes Zúñiga, autor de la tesis: Memoria de Arquitectura Urbana de la ciudad de Cartago, siglo XX. Moderará el doctor en Historia: Arnaldo Moya Gutiérrez.
Los historiadores Sonia Gómez y Carlos Fallas son los autores del libro “Señales en el cielo…”, una publicación de la Dirección de Patrimonio Cultural que consiste en un álbum con fotografías y reseñas históricas de los edificios cartagineses antes del mencionado desastre. Como parte de las celebraciones del Día del Libro que realiza el MCJ, esta publicación será obsequiada al público al finalizar la actividad.

Citas históricas: “Otra vez la desgracia ha herido á Costa Rica, y en ésta de manera asaz honda, destruyendo la noble ciudad de Cartago, cuna de las principales familias costarricenses y capital en un tiempo de la República. La ciudad de hombres pensadores y de trabajo, la de gentes de austeras costumbres, es hoy desolación y ruina.
Las escenas de dolor que se vieron y se ven allí, sería imposible describirlas.
Las casas en su totalidad destruidas, y numerosos seres humanos sepultados bajo sus ruinas. Personas queridas gritando auxilio de entre los escombros. Voces desfallecidas que indican la agonía. Gentes que buscan con la desesperación de la locura á los suyos. Alaridos clamando auxilio para desenterrar á miembros de la familia, y esfuerzos sobrehumanos aquí y allí, buscándolos bajo los escombros”.
El 5 de mayo de 1910, al siguiente día del terremoto de Cartago, el desaparecido periódico nacional, La Prensa Libre, así consignaba en su página 2 el desastre. Próximamente está por cumplirse el aniversario del legendario siniestro que arrasó con la ciudad, es por esta razón que la Dirección de Patrimonio Cultural y la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), tienen el agrado de invitar al público al conversatorio: “El terremoto de 1910 y la transformación de la arquitectura de la ciudad de Cartago”. Fuente: noticia publicada el 5 de mayo de 1910 por La Prensa Libre, (página 2).
- Conversatorio: “El terremoto de 1910 y la transformación de la arquitectura de la ciudad de Cartago”
- Miércoles 23 de abril, 6 p.m.
- Casa de la Cultura Cartaginesa, Cartago
- Entrada gratuita