Pasar al contenido principal
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Tamaño de la letra

Buscar en el sitio

Ir a la búsqueda avanzada

Menú General

  • El ministerio
    • Información general
    • Jerarcas
    • Estructura organizacional
    • Comisiones
    • Políticas
    • Directorio
  • Juventud
    • Información general
    • Viceministerio de Juventud
    • Consejo Nacional de la Persona Joven
    • Asamblea Nacional de Juventudes
    • Red Nacional de Juventud
  • Sala de prensa
    • Información general
    • Noticias
    • Biblioteca digital
    • Efemérides
  • Agenda Cultural
    • Próximos eventos
    • Agenda GAM Cultural
    • Eventos anteriores
  • Centros de cultura
    • Información general
    • Nuestras instituciones
    • Centros regionales
  • Servicios y recursos
    • RIDE Cultural
    • Fiesta Nacional de la Lectura
    • Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica
    • La Cultuteca
    • SiCultura
    • SIRACUJ
    • Colegio de Costa Rica
    • Uso de instalaciones
    • Premios Nacionales de Cultura
  • Gobierno Abierto
    • Información general
    • Departamento Financiero
    • Estadísticas
    • Informes Presupuestarios
    • Transparencia
    • Consulta Ciudadana
    • Consulta SICOP
    • Contraloría de Servicios
    • Preguntas frecuentes
    • Contáctenos
    • Administración 2018-2022

Arte de entretejer saberes de cestería será reconocido en certamen

19 de Marzo 2021 Costa Rica Consecutivo 056
Entrecruzada, enrollado o espiral, anudada, trenzada, torcida, empalmado o petatillo, tejido doble o tejido simple; cualquiera que sea la técnica que se aplique en el oficio artesanal de la cestería, podrá participar en la sexta edición del certamen "Nuestras Artesanías Tradicionales 2021, Entrelazando Saberes", que organiza el Centro de Patrimonio Cultural, y que, en esta edición, conmemora los 200 años de la Independencia de Costa Rica.
  • Tres categorías de participación destacan la cestería desde la tradición indígena, la tradición mestiza y la contemporaneidad
  • Un total de 12 millones de colones se distribuirán entre 15 personas ganadoras
  • Período de inscripción abrirá del 05 de abril al 18 de junio del 2021
Cestera del territorio indígena Quitirrisí, cantón Mora, San José. Cortesía: Dirección del Cultura, MCJ

San José, 19 de marzo de 2021.  Entrecruzada, enrollado o espiral, anudada, trenzada, torcida, empalmado o petatillo, tejido doble o tejido simple; cualquiera que sea la técnica que se aplique en el oficio artesanal de la cestería, podrá participar en la sexta edición del certamen Nuestras Artesanías Tradicionales 2021, Entrelazando Saberes, edición que conmemora los 200 años de la Independencia de Costa Rica.

El anuncio de este certamen, que distribuirá 12 millones de colones en premios entre portadores de la tradición cestera, se hace en el marco del Día del Artesano y la Artesana Costarricense, que se celebra cada 19 de marzo.

El Centro de Patrimonio, programa del Ministerio de Cultura y Juventud, organiza cada dos años este certamen, desde 2011, el cual, lleva por nombre Nuestras Artesanías Tradicionales. En sus cinco ediciones anteriores abordó las temáticas y saberes sobre talla directa y bajorrelieve en madera (2011), mascarada tradicional (2013), tradición del boyeo y la carreta (2015), imaginería religiosa en madera (2017) y cerámica o alfarería (2019).

Artesano cestero de Orotina, Alajuela. Cortesía del Cpac, MCJ.

El certamen se realiza con el propósito de poner en valor, recuperar, fortalecer y salvaguardar técnicas, conocimientos y saberes artesanales tradicionales, transmitidos de generación en generación mediante tradición oral. Asimismo, reivindica el oficio de las personas que se dedican a la artesanía como medio de subsistencia y su aporte a la economía y turismo del país.

En 2021, con motivo de la conmemoración de los 200 años de Independencia, se eligió el oficio de la cestería, “una tradición artesanal cuyas raíces se encuentran en los pueblos indígenas de Costa Rica, acompañando cada fase de la historia del territorio nacional como un elemento indispensable para el desarrollo de sus actividades productivas y cotidianas, conservando su esencia, identidad y función en el tiempo”, señala el documento que establecer las bases de participación.

Diversas muestras de cestas elaboradas a mano. Cortesía del Cpac, MCJ.

“Eventos como este contribuyen, tanto a la participación de personas portadoras de tradición y a la de nuevas generaciones, con propuestas innovadoras basadas en la cestería, como al inventariado y la salvaguarda de nuestra diversidad artesanal y cultural. También con ello acercamos estas expresiones al mercado contemporáneo y su sostenibilidad”, afirmó Loida Pretiz, viceministra de Cultura.

De esta manera, el certamen permite, no solo dar a conocer y poner en valor a las personas, sus conocimientos y saberes ligados a la tradición cestera artesanal, sino también, conocer dónde se localizan, cuáles materiales utilizan, cómo los procesan y los retos que enfrentan. Asimismo, conocer más sobre la práctica de transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones; es decir, cómo heredaron o aprendieron el oficio.

“Tanto en el pasado como en el presente, el oficio de la cestería se relaciona con prácticas sostenibles en nuestras actividades cotidianas, ligadas a las labores productivas y comerciales de nuestra economía, emitiendo un impacto mínimo al medio ambiente y expresando nuestra identidad en cada una de las fibras enlazadas. Esta realidad, hace indispensable fomentar este tipo de prácticas artesanales, en procura de un medio ambiente natural, sano y con una mejor proyección hacia las futuras generaciones”, destacó Dayana Morales, funcionaria del Centro de Patrimonio Cultural, coordinadora del certamen.

¿Cómo participar?

El certamen está dirigido a artesanas y artesanos portadores de tradición, personas creadoras del quehacer y el oficio de la cestería, así como artistas visuales y diseñadores, mayores de edad, costarricenses o residentes en el país con estatus migratorio legal.

Entre otros requerimientos, la obra artesanal participante debe corresponder al oficio de la cestería, creada con fibras o elementos flexibles de origen natural y/o sintético. Las fibras utilizadas pueden hacer uso de las técnicas de: entrecruzada, enrollado o espiral, anudada, trenzada, torcida, empalmado o petatillo, tejido doble, tejido simple.

El objeto puede ser utilitario, decorativo, simbólico o de ritual y funcionar perfectamente para lo que fue creado. Debe ser una obra inédita, que no exceda el tamaño de 100 x 100 x 100 centímetros.

Las personas que deseen participar en Nuestras Artesanías Tradicionales, Entrelazando Saberes, completarán un formulario de inscripción en línea, que estará disponible a partir del 05 de abril en un enlace digital en la página web del Centro de Patrimonio Cultural www.patrimonio.go.cr La inscripción estará abierta del 05 de abril al 18 de junio del 2021 y es absolutamente gratuita. Las bases del certamen pueden consultarse desde ya, mediante el enlace: https://tinyurl.com/yhypyude

Para Nuestras Artesanías Tradicionales Entrelazando Saberes, se definieron tres categorías de participación que ponen en valor la cestería desde la tradición indígena, la tradición mestiza y la contemporaneidad.

Categoría tradicional indígena: Está dirigida a aquellas personas que tienen como tradición la elaboración de cestería tradicional indígena y vivan o procedan de las comunidades donde esta se origina. Por “cestería tradicional indígena” se entiende la artesanía que realizan, de forma continua por generaciones, personas o familias que heredaron el conocimiento de los pueblos indígenas del país.

Es una artesanía que se elabora a mano y que puede apoyarse en el uso de herramientas rudimentarias. Además, usa y transforma la materia prima natural, preferiblemente local, con procesos, diseños, formas, colores, acabados y elementos estéticos propios de la identidad cultural colectiva de los pueblos autóctonos de Costa Rica, por ejemplo: la cestería tradicional Huetar, incluidos sus cestos, petates y abanicos; así como la cestería tradicional Bribrí y Cabécar, como las jabas.

Categoría tradicional mestiza:  Está dirigida a aquellas personas que han elaborado cestería tradicional mestiza y vivan o procedan de las comunidades donde esta se origina. Es la artesanía que integra conocimientos producto del encuentro de culturas y la combinación de sus saberes tradicionales. Es también un saber que se transmite de generación en generación, por parte de algunas personas o familias, se elabora a mano y utiliza herramientas y equipo mecánicos, por ejemplo: canastos para la recolección de café y cestas de ropa elaboradas con mimbre.

Categoría contemporánea, nuevas propuestas: Está dirigida a aquellas personas dedicadas al quehacer de la cestería como: artesanas, artistas visuales y diseñadoras, entre otras. También incluye grupos que deseen presentar un producto de cestería como resultado de alianzas estratégicas entre personas artesanas y artistas.

La cestería contemporánea se nutre del conocimiento artesanal que ha producido el ser humano a lo largo del tiempo e incorpora al producto nuevas tecnologías, procesos de diseño e inquietudes artísticas, entre otros factores de innovación. No obstante, es requisito indispensable de esta categoría que, el o los productos por presentar, incluyan elementos identitarios del patrimonio costarricense, a saber: la cestería indígena y/o mestiza.

Premiación y exhibición. Un jurado compuesto por tres integrantes externos al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, premiarán a las 15 personas ganadoras, cinco por cada categoría. Para el primer lugar: ¢1.500.000 de colones; segundo lugar: ¢1.000.000, tercer lugar: ¢750.000, cuarto lugar: ¢500.000 y quinto lugar: ¢250.000. En total se distribuirá ¢12 millones de colones.

Para dar su veredicto, el jurado evaluará los conocimientos y saberes en la cestería artesanal, el empleo de productos y/o recursos locales, la complejidad de la propuesta artesanal, el diseño y la presentación de la propuesta artesanal inscrita.

Si las condiciones sanitarias del país lo permiten, el anuncio de las personas ganadoras y su premiación se realizará en un acto público que coincidirá con la inauguración de la exposición de las obras aceptadas en el certamen. De forma contraria, se hará mediante medios en línea. Dicha actividad está prevista para el viernes 30 de julio del 2021, a las 10 a.m., en la sede del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, en San José centro.

“Con este certamen, tenemos la oportunidad de mostrar esa diversidad cultural a través de fibras que provienen de nuestra biodiversidad y otras materias primas; de nuestras maneras de entrelazar, hacer nudos y construir cestos de variados usos, formas y tamaños; diferenciando las identidades artesanales de nuestras comunidades y contribuyendo a su puesta en valor”, finalizó la viceministra de Cultura.

La sexta edición del certamen Nuestras Artesanías Tradicionales, Entrelazando Saberes, como una edición conmemorativa a los 200 años de Independencia de Costa Rica, representa una ocasión especial para reconocer el papel del oficio de la cestería, en la historia de la conformación y consolidación del Estado costarricense.

Consultas o dudas respecto a participación en el certamen:

Dayana Morales, arqueóloga y antropóloga, coordinadora del certamen

Tel.: 2010-7407 | certamendeartesanias@patrimonio.go.cr 

Producción del Centro de Patrimonio Cultural – MCJ

Reproducción – Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 056 / FEM / 19-09-2021

Acciones:

Descargar en PDF
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Teléfono: (506) 2255 3188
Dirección: Edificio CENAC
Avenidas 3 y 7, calles 11 y 15
San José, Costa Rica

  • Directorio Telefónico
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Gobierno de La República de Costa Rica

Redes Sociales - Footer

Síganos en Redes Sociales

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Servicios e información

  • El Ministerio
  • Sala de Prensa
  • Contraloría de Servicios
  • Gobierno Abierto
  • Uso de Instalaciones
  • Boletería Teatro Nacional

Instituciones Adscritas

  • Sistema Nacional de Educación Musical
  • Dirección de Gestión Sociocultural
  • Centro de Producción Artística y Cultural
  • Teatro Nacional de Costa Rica
  • Dirección de Bandas
  • Dirección de Patrimonio Cultural
  • Parque La Libertad
  • Sistema Nacional de Bibliotecas
  • Museo Nacional de Costa Rica
  • Centro Nacional de la Música
  • Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer
  • Museo de Arte Costarricense
  • Teatro Popular Melico Salazar
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
  • Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría
  • Centro Costarricense de Producción Cinematográfica
  • Archivo Nacional de Costa Rica
Ministerio de Cultura y Juventud 2025
Todos los derechos reservados