Pasar al contenido principal
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Tamaño de la letra

Buscar en el sitio

Ir a la búsqueda avanzada

Menú General

  • El ministerio
    • Información general
    • Jerarcas
    • Estructura organizacional
    • Comisiones
    • Políticas
    • Directorio
  • Juventud
    • Información general
    • Viceministerio de Juventud
    • Consejo Nacional de la Persona Joven
    • Asamblea Nacional de Juventudes
    • Red Nacional de Juventud
  • Sala de prensa
    • Información general
    • Noticias
    • Biblioteca digital
    • Efemérides
  • Agenda Cultural
    • Próximos eventos
    • Agenda GAM Cultural
    • Eventos anteriores
  • Centros de cultura
    • Información general
    • Nuestras instituciones
    • Centros regionales
  • Servicios y recursos
    • RIDE Cultural
    • Fiesta Nacional de la Lectura
    • Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica
    • La Cultuteca
    • SiCultura
    • SIRACUJ
    • Colegio de Costa Rica
    • Memoria del Mundo Costa Rica
    • Uso de instalaciones
    • Premios Nacionales de Cultura
  • Gobierno Abierto
    • Información general
    • Departamento Financiero
    • Estadísticas
    • Informes Presupuestarios
    • Transparencia
    • Consulta Ciudadana
    • Consulta SICOP
    • Contraloría de Servicios
    • Preguntas frecuentes
    • Contáctenos
    • Administración 2018-2022

Walter Ferguson: El calypsonian de Cahuita cuyo talento marcó la historia musical de Costa Rica

25 de Febrero 2023 Cahuita Consecutivo 033
El cantautor e instrumentista limonense, Walter Gavitt Ferguson Byfield, conocido como “El Rey del Calipso”, por ser el máximo exponente de este género musical en el país, falleció en su querida Cahuita, este 25 de febrero, a la edad de 103 años.

San José, 25 de febrero de 2023. El cantautor e instrumentista limonense, Walter Gavitt Ferguson Byfield, conocido como “El Rey del Calipso”, por ser el máximo exponente de este género musical en el país, falleció en su querida Cahuita, este 25 de febrero, a la edad de 103 años.

Ferguson fue declarado como Ciudadano de Honor por la Asamblea Legislativa, el pasado 22 de febrero de 2023.

Fotografía: Carlos Zúñiga Lossio

“One Pant Man”, “Callalloo”, “Monilia”, “Cabin in the Wata”, “Cahuita is a Beautiful Place”, “Rumba en Cahuita” y “G-O-O-D”, son solo algunos de sus calipsos más conocidos. Según cálculos del propio Ferguson, compuso aproximadamente más de 150 calipsos en su vida.

Nayuribe Guadamuz, ministra de Cultura y Juventud, expresó que “Walter Ferguson fue una persona que, a lo largo de su vida, enalteció sus raíces y reivindicó el calipso limonense. Su valioso aporte cultural para Costa Rica es invaluable y será recordado como un hito en la historia musical del país. Mediante el Calypso, logró representar su identidad, su sentir, sus vivencias y hasta la crítica y denuncia; con música y letra muy propia de su genio creativo, en su lengua criolla”.

“Ferguson, una persona muy querida en Cahuita, agricultor, sencillo y humilde, logró reunir una serie de manifestaciones culturales en torno a su persona y a su música, lo cual valoramos como su gran legado. Hoy, Costa Rica se une al dolor de la partida de este maravilloso ser, que gracias a su música y su obra musical, siempre permanecerá vivo en nuestros corazones”, finalizó la ministra.

Nacido en Guabito, Panamá el 7 de mayo de 1919, con tan solo dos años de edad, Ferguson y su familia se trasladaron al entonces pequeño pueblo de pescadores de Cahuita, en la provincia costarricense de Limón.

Desde edades tempranas, mostró un talento musical, con especial interés por el canto y la música. De manera autodidacta, aprendió a tocar la dulzaina, la armónica, el ukelele, la guitarra y el clarinete, su instrumento favorito. Además, inspirado por calypsonians mayores, como Mighty Sparrow y Papa Houdini, comenzó a escribir sus propias canciones y a asistir a desafíos de Calypso en la costa caribeña.

Liderados por el King Calypsonian, existió en Cahuita una agrupación en los sesentas que se denominó “Los Miserables”, que tocaba en bailes los sábados por la noche. Interpretaban swing, bolero, cuadrilla, rumba, pero, especialmente el Calypso. Pese a su éxito, aquella agrupación terminaría sus días a raíz de una discusión, que coincidió con la decisión de Ferguson de dejar de cantar en público, al bautizarse Testigo de Jehová, en 1970.

Su música empezó a conocerse, incluso a nivel internacional, mediante cassettes que él mismo grabó en una grabadora de voz que su hijo le había enviado desde los Estados Unidos. Aquellas grabaciones viajaron por todo el mundo, con ediciones únicas de sus canciones, en manos de turistas que adquirían las cintas en las inmediaciones del Parque Nacional Cahuita, donde el mismo Ferguson las vendía.

El trabajo musical del Rey del Calypso se grabó profesionalmente por primera vez, en 1982, por el musicólogo estadounidense Michael Williams, quien produjo el álbum en acetato “Mr. Gavitt: Calypso of Costa Rica: Cocoa Plantation songs sung in English”.

El segundo álbum titulado “Calypsos del Caribe de Costa Rica”, 1986, incluía una breve biografía de Ferguson, escrita por la historiadora Paula Palmer. Más adelante, en 2003, se realizó la producción “Babylon” y en 2004 llegó “Dr. Bombodee”, ambas con el sello de Papaya Music, las cuales se pueden escuchar en la plataforma de música Spotify.

Músicos como Manuel Monestel, de la banda Canto América y Danny Williams de la banda Kawe Calypso, recibieron la influencia directa del trabajo musical de Ferguson; incluso grabaron versiones de sus canciones, lo que ha ayudado a mantener vivo el Calypso en el país.

Walter Ferguson y su legado cultural

Manuel Monestel, compositor, guitarrista, productor musical, investigador cultural y promotor del calypso, expresó que “en la historia musical de Costa Rica, Walter Ferguson es uno de los grandes compositores populares de todos los tiempos, con una versatilidad y una productividad pocas veces vista en el país, con canciones directamente ligados a la historia y la cultura de su gente. Se puede hablar de la historia de la música popular de Costa Rica, antes y después de Walter Ferguson”.

“El Calypso se fortaleció, se difundió y se consolidó, entre la misma población afrolimonense, por medio de las canciones de Walter Ferguson y de la difusión nacional e internacional de esas canciones. El Calypso limonense le debe mucho a Walter Ferguson”, agregó Monestel.

“Los calipsos de Ferguson fortalecieron la visión identitaria de la población afrolimonense, en tanto los mismos contenidos de los calipsos promueven esa misma identidad, ese conocimiento de su cultura y de su historia”, concluyó el investigador.

La lingüista, investigadora y profesora universitaria afrocostarricense, Marva Spence Sharp, catedrática jubilada de la Universidad de Costa Rica, expresó que “Ferguson fue una persona muy noble, de un trato fácil y cortés, sumamente humilde a pesar de sus logros. Su sencillez infundía cercanía y diálogo edificante lo cual plasmaba en su música y en su conversación. Es evidente que, en sus calipsos, el maestro Ferguson exalta las identidades que nos diferencian, y al mismo tiempo nos unen y nos hacen una nación pluricultural y multiétnica; una nación con diversidad de costumbres y tradiciones que, al momento de compartirlos, creamos lazos y así mismo establecemos esa autenticidad que nos caracteriza como costarricenses”.  

La Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del Centro de Patrimonio, del Ministerio de Cultura y Juventud, comunicó que Ferguson, con su talento, “se caracterizó por reivindicar la cultura afrocostarricense mediante la maestría de su composición, interpretación y transmisión musical, en la que se destacó su creatividad y sensibilidad social, constituyéndose en un insigne narrador de los sentimientos e historias de su pueblo; en los cuales retrata la vida cotidiana de Cahuita con una combinación de humor, tragedia y emoción. Igualmente, sus composiciones vivifican y visualizan el inglés criollo limonense, idioma que caracteriza la cultura caribeña de Costa Rica, que ha sido la vía para expresar profundamente la belleza de lo cotidiano, los saberes populares y los desafíos propios de su región”.

Ferguson y sus múltiples reconocimientos

A lo largo de su vida, Walter Ferguson recibió múltiples reconocimientos, en honor a su trayectoria musical. En 1992, fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura Popular que otorga el Ministerio de Cultura y Juventud.

En 2009, recibió el homenaje de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica, por una vida dedicada a la composición de Calypso y recibió el Premio “Reca” Mora.

En su honor se instituyó en 2013 el Festival Internacional Calypso, en Cahuita, un evento cultural donde se mezcla la cultura afrocostarricense con la música, la comida típica y la danza.

En 2018, se le otorgó el Premio Nacional Patrimonio Cultural Inmaterial, Emilia Prieto, 2017. Para esa ocasión, el jurado otorgó el galardón porque “su importante obra se caracteriza por reivindicar la cultura afrocostarricense mediante la maestría de su composición, interpretación y transmisión musical, en la que destaca su creatividad y sensibilidad social, constituyéndose en un insigne narrador de los sentimientos e historias de su pueblo”. Además, porque en sus composiciones “vivifica y sensibiliza el inglés criollo limonense, idioma que caracteriza la cultura caribeña del país, que ha sido la vía para expresar la belleza de lo cotidiano, los saberes populares y los desafíos históricos de su región”. Por último, porque “su trayectoria musical y cultural en el ámbito regional, nacional e internacional, es un referente de la cultura afro de la Costa Rica multiétnica y pluricultural”.

El 31 de julio de 2018, la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó por Ley N° 9612 que declaró el 7 de mayo como Día Nacional del Calypso, en honor a su natalicio; además, declaró a Walter Gavitt Ferguson Byfield, Ciudadano Distinguido y padre del Calypso y reconoció este género musical como costarricense herencia cultural intangible.

Producción – Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 033 / FEM / 25-02-2023

Acciones:

Descargar en PDF
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Teléfono: (506) 2255 3188
Dirección: Edificio CENAC
Avenidas 3 y 7, calles 11 y 15
San José, Costa Rica

  • Directorio Telefónico
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Gobierno de La República de Costa Rica

Redes Sociales - Footer

Síganos en Redes Sociales

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Servicios e información

  • El Ministerio
  • Sala de Prensa
  • Contraloría de Servicios
  • Gobierno Abierto
  • Uso de Instalaciones
  • Boletería Teatro Nacional

Instituciones Adscritas

  • Sistema Nacional de Educación Musical
  • Dirección de Gestión Sociocultural
  • Centro de Producción Artística y Cultural
  • Teatro Nacional de Costa Rica
  • Dirección de Bandas
  • Dirección de Patrimonio Cultural
  • Parque La Libertad
  • Sistema Nacional de Bibliotecas
  • Museo Nacional de Costa Rica
  • Centro Nacional de la Música
  • Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer
  • Museo de Arte Costarricense
  • Teatro Popular Melico Salazar
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
  • Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría
  • Centro Costarricense de Cine y Audiovisual (CCCA)
  • Archivo Nacional de Costa Rica
Ministerio de Cultura y Juventud 2025
Todos los derechos reservados