Pasar al contenido principal
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Tamaño de la letra

Buscar en el sitio

Ir a la búsqueda avanzada

Menú General

  • El ministerio
    • Información general
    • Jerarcas
    • Estructura organizacional
    • Comisiones
    • Políticas
    • Directorio
  • Juventud
    • Información general
    • Viceministerio de Juventud
    • Consejo Nacional de la Persona Joven
    • Asamblea Nacional de Juventudes
    • Red Nacional de Juventud
  • Sala de prensa
    • Información general
    • Noticias
    • Biblioteca digital
    • Efemérides
  • Agenda Cultural
    • Próximos eventos
    • Agenda GAM Cultural
    • Eventos anteriores
  • Centros de cultura
    • Información general
    • Nuestras instituciones
    • Centros regionales
  • Servicios y recursos
    • RIDE Cultural
    • Fiesta Nacional de la Lectura
    • Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica
    • La Cultuteca
    • SiCultura
    • SIRACUJ
    • Colegio de Costa Rica
    • Memoria del Mundo Costa Rica
    • Uso de instalaciones
    • Premios Nacionales de Cultura
  • Gobierno Abierto
    • Información general
    • Departamento Financiero
    • Estadísticas
    • Informes Presupuestarios
    • Transparencia
    • Consulta Ciudadana
    • Consulta SICOP
    • Contraloría de Servicios
    • Preguntas frecuentes
    • Contáctenos
    • Administración 2018-2022

Museo de Arte Costarricense inaugura dos nuevas exposiciones esta semana: “Travesía” y “Grabado Mexicano”

5 de Octubre 2022 Museo de Arte Costarricense Consecutivo 290
El Museo de Arte Costarricense (MAC), ubicado en el Parque Metropolitano La Sabana, inicia el mes de octubre con la apertura de dos nuevas propuestas expositivas: “Travesía”, del artista Gerardo Ramírez, y “Grabado Mexicano”, una carpeta del taller de gráfica popular en la colección del MAC.

San José, 05 de octubre de 2022. El Museo de Arte Costarricense, ubicado en el Parque Metropolitano La Sabana, inicia el mes de octubre con la apertura de dos nuevas propuestas expositivas: “Travesía” y “Grabado Mexicano”.

El acto de apertura de estas muestras es el jueves 6 de octubre, a las 7 p.m., en instalaciones del museo. La entrada es libre y gratuita para todo público. Ambas exposiciones estarán disponibles al público hasta finales de noviembre, de 9 a.m. a 4 p.m., en las instalaciones del MAC. Para visitarlas no se requiere reservación previa; la entrada es gratuita para todo público.

A continuación, el detalle de cada una de las exposiciones:

Exposición “Travesía”, de Gerardo Ramírez

“El cisne”. Acrílico sobre tela. 2016

La trayectoria del artista Gerardo Ramírez será exhibida en el Museo de Arte Costarricense (MAC), en la muestra “Travesía”, un proyecto que recorre sus estudios del paisaje, el retrato y el objeto; y que, además, se enfoca primordialmente en una obra pictórica de lo no figurativo.

La exhibición monográfica pone en relación diversos intereses y líneas de trabajo del artista costarricense.

A través de imágenes con tendencias abstracto-geométricas, la muestra incluye obras que varían entre propuestas estilizadas u orgánicas. En esta exposición, se encuentran algunos trabajos bidimensionales y tridimensionales de Ramírez, realizados con las técnicas de pintura, dibujo, collage y ensamblaje; así como una pequeña selección de su producción en cerámica.

Este recorrido artístico reúne 124 de sus obras, incluidas piezas elaboradas en años recientes, y algunas otras de años anteriores, que juegan un papel fundamental en la trayectoria del artista.

Ramírez, nacido en 1948 en la ciudad de San José, estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (UCR) y emigró a Canadá en 1972; país en donde residió por muchos años y en donde realizó gran parte de su trabajo artístico.

A lo largo de su carrera, este artista ha participado en 14 exposiciones individuales y 32 colectivas en territorios de Costa Rica, Estados Unidos y Canadá. Sus obras se encuentran en variadas colecciones privadas y museos a nivel internacional; por lo que es significativo resaltar el vínculo de Ramírez con una serie de exhibiciones intermitentes generadas desde el MAC.

“Travesía” forma parte de los esfuerzos e intereses del MAC por visibilizar la producción de los artistas nacionales, especialmente de aquellos que están presentes en la colección del MAC, pero que no han sido expuestos desde un estudio individual.

Ramírez ha sido galardonado con el “Premio Único de Pintura”, de los Salones Nacionales del MAC, y también recibió el “Premio a la Excelencia”, emitido por el Gobierno de Costa Rica, en 1991.

Grabado mexicano dentro de la colección del MAC

Proclama. Arturo García Bustos. Colección del MAC

Con “Grabado Mexicano: una carpeta del taller de gráfica popular en la colección del MAC”, el Museo de Arte Costarricense (MAC), regente de las artes visuales del país, presenta una mirada al arte del grabado, como arma de denuncia y generador de conciencia.

A través de este reciente proyecto expositivo, el MAC presenta la Carpeta del Taller de Gráfica Popular (TGP), que agrupa una selección de obras de estampa, linoleografías, zincografías y xilografías, que contienen una variedad estética propia de un contexto de compromiso político mexicano.

La exhibición recopila 19 obras, de 14 artistas diferentes, con una fecha de producción estimada a mediados del siglo XX.

En esta carpeta se aprecian los nombres de grandes artistas del grabado mexicano, junto a tendencias, experiencias creativas y jergas gráficas propias del sello de originalidad de la manifestación artística.

“Grabado Mexicano” muestra el arte del TGP, fundado en 1937, en Ciudad de México, por un grupo de artistas con valores revolucionarios, que trabajaban su obra con interés estético y compromiso social.

Antes de la creación del TPG, el grabado en México fue influenciado por artistas como José Guadalupe Posada, Francisco Toledo y más; quienes le otorgaron un sello de identidad a las dinámicas del particular grabado mexicano.

En Costa Rica, el movimiento del grabado fue introducido por Juan Luis Rodríguez Sibaja, quien fundó el taller de grabado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica. En este mismo taller aprendieron artistas de gran renombre, como Rudy Espinoza (1953-2018), Ana Griselda Hine, Héctor Burke, Sila Chanto (1969-2015), Carolina Córdoba, Marcia Salas, entre otros.

Las obras de la carpeta del TPG fueron donadas al MAC por el artista y gestor cultural Rolando Castellón en la década de los noventas. Castellón las había recibido como obsequio de parte de Arsacio Venegas Arroyo, nieto de Antonio Vanegas Arroyo, quien fuera el editor del grabador José Guadalupe Posada; las estampas fueron trabajadas principalmente en la técnica de linografía, la cual es característica del contexto mexicano, ya que logra producir gran cantidad de estampas a bajo costo y con gran diversidad de tonos y texturas.

Producción – Museo de Arte Costarricense

Reproducción y adaptación | Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 290 / FEM / 05-10-2022

Acciones:

Descargar en PDF
Logo de Ministerio de Cultura y Juventud y Presidencia de la República de Costa Rica

Teléfono: (506) 2255 3188
Dirección: Edificio CENAC
Avenidas 3 y 7, calles 11 y 15
San José, Costa Rica

  • Directorio Telefónico
  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Gobierno de La República de Costa Rica

Redes Sociales - Footer

Síganos en Redes Sociales

  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube

Servicios e información

  • El Ministerio
  • Sala de Prensa
  • Contraloría de Servicios
  • Gobierno Abierto
  • Uso de Instalaciones
  • Boletería Teatro Nacional

Instituciones Adscritas

  • Sistema Nacional de Educación Musical
  • Dirección de Gestión Sociocultural
  • Centro de Producción Artística y Cultural
  • Teatro Nacional de Costa Rica
  • Dirección de Bandas
  • Dirección de Patrimonio Cultural
  • Parque La Libertad
  • Sistema Nacional de Bibliotecas
  • Museo Nacional de Costa Rica
  • Centro Nacional de la Música
  • Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer
  • Museo de Arte Costarricense
  • Teatro Popular Melico Salazar
  • Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven
  • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
  • Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
  • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría
  • Centro Costarricense de Cine y Audiovisual (CCCA)
  • Archivo Nacional de Costa Rica
Ministerio de Cultura y Juventud 2025
Todos los derechos reservados