|
Oficina
de Prensa
Ministerio
de Cultura y Juventud
Informe
de labores mayo 2008- abril 2009
|
1. Sector Cultura
|
|
En 36 meses de gestión de la administración Arias
Sánchez, el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) ha experimentado un cambio
sustancial tanto en su presupuesto, que ha sido una prioridad, como en su
Plan Estratégico, que le ha dado un "nuevo aire" a la cultura como lo han
planteado las autoridades ministeriales. Además, con las acciones tomadas se
colocó nuevamente a la cultura como elemento clave para el desarrollo del
país.
|
|
Desde el inicio de la Administración se fijó como
meta prioritaria elevar paulatinamente el presupuesto del MCJ. Al cierre del
segundo año, el presupuesto creció en un 47% (comparación del 2006 al 2008).
El presupuesto del año 2008 cerró en 20719 mil millones (0.60%). Con
este incremento, más el que
experimentará el presupuesto para el 2009 que será de 26246 millones, se
llegará a un 0.64% del Presupuesto Nacional. Con ello se traza un nuevo
horizonte para la cultura y el camino
para lograr la meta del 1% del Presupuesto Nacional para el 2011.
|
|
|
|
Nota: Se calcula haciendo una proyección de un
crecimiento del Presupuesto Nacional del 6% en los años 2010 y 2011. Cuadro elaborado por la Oficialía Mayor
|
|
Este incremento permite impulsar la labor del
Ministerio y cumplir de manera eficiente con las 10 acciones estratégicas planteadas en el
PND 2006-2010. Dichas acciones se orientan a fortalecer el rol que tiene la
actividad cultural en la promoción del desarrollo social, el desarrollo
comunitario, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo creativo y productivo,
y la mejora de la imagen internacional de Costa Rica.
|
|
El tercer año de
gobierno (mayo 2008-abril2009) cierra con un balance muy positivo: se
fortaleció la capacidad del Ministerio de Cultura para fomentar el desarrollo
cultural en todo el país. El MCJ pasó de ser un ministerio "josefino" a un
ministerio "nacional". Un ejemplo de acciones concretas es el aumento
sustancial del presupuesto destinado a actividades culturales en cada región
del país, que en el 2008 llegó a ser de 200 millones solo para los programas
de las oficinas regionales de cultura en las 9 regiones del país, mientras
que el presupuesto total en regiones por parte de todos los programas
ministeriales fue de 965.9 millones de
colones, con 1008 actividades.
|
|
Este desarrollo
cultural se hace evidente también con la realización del Festival Nacional de las Artes, que se efectuó del 27 de marzo al 4 de
abril de 2009, en la sede central Pérez Zeledón y la sede invitada: Palmar
Sur. La organización del festival, es del criterio
que la actividad es una de esas
plataformas que el Ministerio de Cultura crea para la expresión y el disfrute
de los costarricenses. Estas plataformas tienen una serie de condiciones,
como la libertad de expresión, el fomento de la creatividad y de la
innovación, el respeto y el amor a la diversidad y la búsqueda de la
excelencia.
|
|
Además de espectáculos en Pérez Zeledón, la sede de Palmar Sur tuvo
su propio programa de actividades. En
el primer sitio, se ofrecieron espectáculos en el Parque Central, el Parque
Juan Santamaría, la Casa de la Cultura y el Teatro Municipal. En Puntarenas,
el público pudo acercarse a la Casa de
la Cultura y al Colegio Universitario
de Puntarenas y, en el segundo, las actividades giraron en torno a las
esferas precolombinas, el símbolo del festival.
|
|
El Bulevar de las Artes se ha legitimado como espacio tradicional en
el Festival, tanto en su versión local como internacional. Los mismos
organizadores lo califican como el corazón de la actividad. En esta X edición el público encontró una
programación totalmente gratuita, de horario continuo y para toda la familia.
En cuanto a la cantidad de público, el festival de 2009 contó con una
asistencia estimada en poco más de 400
mil personas.
|
|
Esta demostración comunitaria de compromiso con el arte y
democratización de la cultura se ha retribuido con la puesta en marcha del
Sistema Nacional de Escuelas de Música (Sinem) y del Fondo de Becas para
Proyectos Artísticos y de Desarrollo Cultural (Proartes).
|
|
Con el Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem) se pasará
de 800 a 6500 estudiantes de música en todo el país (proyección actualizada a
noviembre 2008) usando como plataforma la exitosa trayectoria del Instituto
Nacional de la Música, cuyos egresados han enriquecido a la Orquesta
Sinfónica Nacional y al movimiento de música popular de Costa Rica.
Actualmente hay 3000 alumnos
matriculados entre las escuelas nuevas,
las existentes y los programas nuevos.
|
|
Entre el 2008 y el 2009 se
inauguraron escuelas y nuevos programas del Sinem. En lo que respecta a
escuelas se inauguraron: Grecia, 3 de julio y Limón, 4 de julio. Programas:
"Crecer con la música", 17 septiembre y "Música con Accesibilidad para
t@dos", el 11 de diciembre de 2008. Se fortalecieron siete escuelas de música
ya existentes, por medio de instrumentos y creación de plazas para
profesores.
|
|
Para el fortalecimiento de las escuelas se compraron más de 1000 instrumentos, con un valor de
¢684 millones de colones, que se
distribuyeron en las Escuelas de Música de
Desamparados, Pavas, Mercedes Norte, Tres Ríos, Cartago, Santo Domingo
y Barva de Heredia, Limón, Santa Ana, Cartago y Grecia. Se nombraron 102
personas entre directores de escuelas e instructores. Se fortalecieron las escuelas de: Santa
Ana, Pérez Zeledón, Orotina, Palmares, Mercedes Norte, Barva, Santo Domingo,
Abangares, La Cruz, Cartago, Tres Ríos y el Instituto Nacional de Música.
|
|
Una de las acciones estratégicas que se planteó el MCJ fue la
creación de un fondo de becas para el desarrollo cultural y artístico. Esto
se logró por medio de la creación del Fondo PROARTES, que se presentó
oficialmente en septiembre de 2007.
|
|
La asignación presupuestaria de PROARTES para el 2008 fue de 250 millones de colones
y para el 2009 de 500 millones de colones. Esto ha significado que por
primera vez el Ministerio de Cultura apoyará financieramente proyectos de
grupos artísticos y de grupos comunales que potencien el desarrollo creativo,
el acceso de todos al arte y la cultura y el desarrollo organizativo de las
entidades que buscan avanzar el desarrollo cultural del país. La presentación
de proyectos 2008 tuvo una participación de 80 propuestas.
|
|
En el Siglo XXI el Ministerio de Cultura también debe fortalecer su
capacidad de hacer disponible tecnología que permita que los artistas
desarrollen nuevas creaciones y se puedan
aumentar los servicios que lleva a las comunidades. En esta línea el
espacio de la Antigua Aduana será la sede del Centro para las Artes y la
Tecnología La Aduana. Su readecuación se inició en junio 2007 y concluyeron
las obras de reforzamiento estructural del edificio, en diciembre 2007, que hizo
posible -en el año 2008- utilizar este espacio para ferias, conciertos y
actividades culturales.
|
|
En el año 2008 se solicitó
el levantamiento de límite
presupuestario para la Consultoría de Diseño de Planos y realizar trabajos
arquitectónicos en lo que respecta a pisos y paredes y, cambio de rosetones.
El Teatro de La Aduana se encuentra en diseño de planos.
|
|
El MCJ se ha unido al Programa de Gobierno Digital con quienes se
diseñó el programa Red Tecnológica y Social. Su objetivo es preservar y
difundir el acervo nacional, mediante el desarrollo de una red de centros
culturales en el territorio nacional, que ofrezcan a la población acceso a
tecnología e información digital. En este proceso se aprovecha la
infraestructura que proporcionan el Sistema Nacional de Bibliotecas (Sinabi),
las Casas de la Cultura, los Museos Regionales y las Casas de la Juventud. El
proyecto persigue dos objetivos: dotar a los centros con acceso a internet
para la población y el acceso digital de documentos de la Biblioteca
Nacional, con especial énfasis en garantizar la preservación de los
documentos de la hemeroteca.
|
|
En el MCJ existe un fuerte interés por aprovechar al máximo la
herramienta digital para alcanzar el cumplimiento de sus metas y mejorar los
servicios que ofrece al público. Es así como se trabajó en la creación de una
Plataforma Tecnológica y Cultural, labor a cargo de una comisión
especializada. Dicha plataforma consiste en un sistema de información cultural
para estimular la producción artística.
|
|
En el marco de esta plataforma, el Sistema Nacional de Bibliotecas se
dio a la tarea de crear la Sala de Colecciones Especiales en la Biblioteca
Nacional, y de crear el portal o
biblioteca digital, que está por presentarse al público. Con lo primero se
garantiza la debida custodia del patrimonio bibliográfico nacional y un mejor
servicio para los investigadores que requieren la consulta de esos
documentos. Con el portal, se amplía y se democratiza el acceso a la
información al ofrecer los documentos digitalizados.
|
|
Por otro lado, con el fin de mejorar el acceso, se han instalado
equipos de cómputo para los usuarios en las bibliotecas y casi todas poseen
ya conexión a internet con el convenio Sinabi-Racsa (instalación de 14
antenas inalámbricas por año en las bibliotecas). De la meta de 52
bibliotecas públicas con conexión, se logró conectar 41 bibliotecas (90% de
la meta propuesta), ya que en algunas zonas del país todavía no existe del
todo la posibilidad de conexión por ningún medio.
|
|
Dentro del proceso de modernización tecnológica del Sinabi, con la
implementación del nuevo programa RISBN versión 5.1, se abrió el servicio de
otorgamiento del código ISBN por medio electrónico.
|
|
En este año se diseñó el portal del Sinabi, que se desarrolló con el
apoyo de Gobierno Digital. Este
proceso incluyó: formulación del mapa conceptual, digitalización de
documentos y desarrollo de los contenidos del Diccionario biográfico. En el
portal aparecen, además, importantes productos del Sinabi que hasta hace poco
tenían escasa difusión pública. Tal es el caso de las bibliografías de años anteriores
como la Bibliografía costarricense 2003-2005 y 2006- 2007, la segunda parte
de la bibliografía sobre Libros y lectura, un índice parcial de revistas y
periódicos del siglo XIX, una bibliografía sobre la Biblioteca Nacional y la Bibliografía
centroamericana. Se han digitalizado,
además, 1400 artículos y 481 documentos que también se integraron al portal.
|
|
Por otra parte, se fortalecieron alianzas estratégicas con
instituciones por medio de la firma de diferentes convenios: patrocinio con
el ICE para la sustitución total de la red eléctrica, telefónica de voz y
datos de la Biblioteca Nacional, que supera los 300 millones de colones; con
Racsa para instalar antenas inalámbricas en las bibliotecas; con el
Ministerio de Ciencia y Tecnología para continuar instalando computadoras en
las bibliotecas; con la Universidad Nacional para divulgar la base de datos
de biografías en el portal del Sinabi, y se renovó el convenio con la
Universidad de Costa Rica para la donación de revistas publicadas por esa
institución a las bibliotecas del Sinabi.
|
|
El Sinabi realizó 26 obras de mejoramiento en 12 edificios, se
cuadruplicó la meta de documentos digitalizados para el portal, y hubo
un aumento de un 60% de usuarios
atendidos con respecto al período 2007 (ver cuadro resumen) en todo el
Sistema Nacional de Bibliotecas. Las colecciones del Sinabi crecieron 90% con
respecto al 2007. La meta de
actividades de extensión cultural en las comunidades se superó en un 76%.
|
|
La Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano cumplió 120 años de su fundación por lo que
se organizó con la Embajada de la República Federal de Alemania, una
conferencia a cargo del catedrático del Instituto del Libro (Mainz, Alemania)
Stephan Füssell, titulada "Gutenberg y la invención de la imprenta", que
contó con la presencia de 100 personas.
|
|
Portal del Sinabi:
|
|
Sinabi: cuadro-resumen
|
Sinabi: Construcciones y remodelaciones 2008
|
Mejoras en Bibliotecas Públicas de: Limón, Tres
Ríos, San Ramón, Santa Ana, Hatillo, Cartago, Heredia, Alajuela San Ramón Ciudad Quesada y edificio
administrativo (SINABI).
|
Biblioteca Nacional
|
Conclusión y
construcción de la Sala de Colecciones Especiales, luminarias y mobiliario,
inicio de la sustitución de las redes eléctrica y telefónica
|
Equipos nuevos con presupuesto del Sinabi
|
47 computadoras, 13 impresoras, 22 cámaras web,
4 cámaras digitales, 13 lectores ópticos, 7 escáneres y 130 UPS
|
Equipos instalados por el MICIT
|
86 computadoras (CECI) en 13 bibliotecas en
2008.
|
Total:
50 bibliotecas con servicio de
Internet
|
9 Nuevas: Rincón de Zaragoza, Puriscal,
Hatillo, Moravia, Golfito, Ciudad Colón, Juan Viñas, San Gabriel, Cot y
Tres Ríos
|
A
|
Total usuarios en Bibliotecas del Sinabi 2008:
1.706.834
El bibliobús visitó 39 comunidades, principalmente fuera del Área
Metropolitana, se atendieron a 2.950 usuarios
|
|
Documentos digitalizados: 940 documentos
|
|
A
|
|
Siempre en
materia tecnológica, el MADC utiliza como mecanismo de proyección su sitio
web http://www.madc.ac.crSe trata de la
plataforma de un proyecto de actualización del Directorio de Artistas
Contemporáneos Centroamericanos (DACC) que inició en el 2007 y se ubica en la
acción estratégica citada.
|
|
A
|
|
Por su parte, el Archivo Nacional donó reproducciones de patrimonio
documental fílmico, en archivo digital, a embajadas costarricenses en
Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Panamá y República Dominicana.
Además, colaboró con el Proyecto Barrios, coordinado por el MAC, en el
rescate documental de diversos barrios y como resultado montó un registro
fotográfico de Barrio Escalante, San José;
Barrio Condega, Liberia, Guanacaste; Barrio Roosevelt, Limón y Barrio México, San José.
|
|
Además, el Archivo Nacional oficializó el
nuevo sistema de información automatizado denominado INDEX, el cual permite a
los notarios y cónsules de Costa Rica presentar sus índices notariales a la institución desde cualquier parte del
país, así como realizar diversos tipos de consulta.
|
|
Uno de los objetivos más importantes de la
actual gestión del MCJ es el fortalecimiento del Desarrollo Cultural
Comunitario. La Dirección de Cultura (DC) aborda esta acción
estratégica, en cuyo marco se llevaron
a cabo 185 actividades de promoción cultural, según las necesidades y
proyectos de las mismas comunidades. Así, por ejemplo, se trabajó en la
itinerancia de las Galerías Magón y de Cultura Popular. Las exposiciones se
centraron en la trayectoria de algún premiado o premiada para que las
personas tuvieran acceso a información de las obras y de quienes las
crearon.
|
|
Además, público de Orotina, Río Frío y Guápiles disfrutó de minifestivales de
personas que han recibido becas taller. Estas regiones se escogieron porque
son las que han reportado menor participación en el programa de Becas Taller,
por lo que se trató de un esfuerzo en materia de difusión.
|
|
La misma orientación hacia fuera de la
capital se experimentó en el remozamiento de la Galería 1887. Esta se
convirtió en una verdadera ventana plástica nacional, al incluir
participantes de las regiones. Además, llena un vacío al ofrecer a curadores la posibilidad de ir
más allá de San José con su trabajo. Dicha tarea se logra por medio del
acompañamiento que los curadores dan a cada artista antes de su exposición.
|
|
Destaca el proyecto Motores de Desarrollo
(gestión cultural local), el cual consiste en apoyar el fortalecimiento del
trabajo cultural organizado, local y participativo. Se apoyaron las
comunidades: San Pablo de León Cortés, Atenas, Santo Domingo, Tilarán,
Guápiles de Pococí, Pavón de Los Chiles y Ciudad Cortés de Osa.
|
|
La DC cuenta, asimismo, con un programa
titulado Desarrollo Cultural Regional, el cual estructura el trabajo que se
efectúa en 9 regiones ubicadas en todo el país, y contó con un presupuesto de
¢200 510 000. En este campo se
coordinaron acciones que promueven y difunden la investigación en torno a las
identidades culturales. Se buscó, de esta forma, que el mayor número de
ciudadanos gozaran del derecho a la expresión cultural a nivel recreativo,
aficionado y profesional. Desde 2007
este programa asumió también el trabajo con territorios indígenas, que antes
se manejaba como un departamento aislado.
|
|
El Programa Transversalidad Educativa trabaja
con la oferta del MCJ en materia de educación artística y cultural no formal;
se coordina con el Ministerio de Educación Pública (MEP). Se busca estimular
los procesos de enseñanza aprendizaje de la niñez y juventud costarricense en
estos campos, ya que se considera que el arte y la cultura son herramientas
fundamentales en la inclusión social como forma de construcción ciudadana.
|
|
Los Talleres con Maestros Portadores de
Tradición del presente año se orientaron
a capacitar y apoyar a promotores
comunitarios por medio de conocimientos y técnicas del campo de la gestión
cultural para desarrollar los talleres en sus comunidades. El interés del proyecto es que cada uno de
estos promotores se comprometa con el mismo y con la importancia de la difusión
de las manifestaciones culturales de cada comunidad, especialmente en centros
educativos para propiciar los intercambios de conocimientos entre maestros
portadores de tradición y las nuevas
generaciones.
|
|
Los talleres se llevaron a cabo en
comunidades como: Shiroles, Boruca, El Guarco de Cartago, Puntarenas,
Puriscal, San Pedro de Poás, Nandayure, entre otros. En el 2008 participaron
18 comunidades, 9 por cada región (7
provincias y 2 zonas limítrofes)
|
|
En algunas comunidades se destacó un cultor
y en otras varios; hubo participación de niños y adolescentes, así como
comparaciones de procesos y
minitalleres. Además, se tuvo la presencia de un cultor por comunidad,
sin embargo, existen comunidades en
las cuales se contó con más de dos que fortalecieron el tema que se
desarrolló junto con los niños y adolescentes. Estos realizaron
comparaciones, reflexiones y exploraron la creatividad junto con el cultor,
docentes y miembros de la comunidad educativa interesados en el tema.
|
|
Asimismo, los talleres artístico-culturales
fortalecieron las alianzas con el Ministerio de Ambiente y Energía en Caño
Negro, varias Municipalidades, y hubo nuevas alianzas: Secretaria de la
Política en Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud, Museo de la
Persona en Brasil, con el fin de brindarles a los participantes un mejor
aprovechamiento de las actividades.
|
|
Parque La Libertad
|
|
El 27 de febrero de 2009 se presentó a los medios
el proyecto "Parque Metropolitano La Libertad", bajo el lema "Arte, ecología
y espacio urbano para la inclusión social". Este busca integrar a las
comunidades de dos cantones altamente poblados en el Gran Area Metropolitana,
Desamparados y La Unión de Tres Ríos, a la vida cultural del país.
|
|
Se calcula que un millón de personas podrán
acceder a los diversos y variados programas que contemplará el Parque, ya que
abarca a las poblaciones de: San Antonio de Desamparados, Lomas de Gobierno,
Linda Vista, Río Azul, Patarrà, Tirrases, Guatuso, Dos Cercas, San Lorenzo,
Fátima, Desamparados centro, Gravilias, Calle Fallas, San Francisco,
Curridabat, Zapote, entre otros. El parque estará compuesto por cuatro ejes:
artístico, actividades urbanas, fomento a Mipymes creativas y ecológicas y,
el ambiental.
|
|
Posteriormente, se abrirá el concurso para
el Plan Maestro, cuyos resultados se darán en el mes de julio.
|
|
Las comunidades aledañas a los cantones de
Desamparados y La Unión recibirán los beneficios de la creación del Parque La
Libertad, cuyo enfoque central es la inclusión social. Se trata de un espacio que será dedicado a
la recreación y a la cultura, el cual funcionará en un terreno de 32
hectáreas ubicado entre los cantones de Desamparados y La Unión. Los terrenos
eran propiedad de la empresa Holcim y se traspasaron al gobierno bajo la
figura de dación en mayo de 2007. Desde entonces han llegado al proyecto
nuevos recursos que provienen de diversas fuentes:
|
|
—
En febrero 2008 se recibió una donación de
Holcim de 140 millones de colones para el proyecto.
—
En mayo, el PNUD y la Cooperación Española
donaron 4.8 millones de dólares para equipamiento.
—
El Ministerio de Hacienda facilitó al MCJ un
presupuesto para obras en el Parque por 1147 millones de colones que se
incluyeron en el presupuesto del 2009.
|
|
La Fundación Parque La Libertad ya se
encuentra debidamente inscrita ante el Registro de personas jurídicas, por lo
que cuenta con los requisitos legales para ejercer las funciones para las cuales fue
creada. Apoyará al MCJ en la
consecución de fondos y su administración.
|
|
Los ejes del Parque: artístico, donde
funcionará una Casa del Artista, una escuela del Programa Sinem y escuelas de
danza, teatro y circo. Habrá talleres artísticos abiertos a toda la
población, laboratorios informáticos y jardín escultórico. El segundo eje es
el de actividades urbanas que incluirá recorridos para bicicletas, senderos
para caminatas, espacios para acrobacia en patineta y otras prácticas urbanas
al aire libre como parkour, grafitti y escalada. El tercero se llamará Mipymes creativas y
ecológicas, que tendrá espacios para ferias, centro modular para organización
de conciertos, espacio comercial con locales para alquilar, anfiteatro al
aire libre e incubadora de empresas creativas y ecológicas. Y, el cuarto, el
eje ambiental, donde se instalará una granja infantil, un jardín botánico y
un museo del reciclaje.
|
|
El Proyecto de Barrios de San José y
provincias también forma parte de esta acción estratégica denominada Desarrollo
Cultural Comunitario. Lo que busca es rescatar el patrimonio de
los barrios más emblemáticos de Costa Rica en dos sentidos: el arquitectónico
y el intangible, este último ubicado en la memoria de los vecinos. Cuando este trabajo esté concluido, habrá
un documento con los resultados de la investigación y una memoria gráfica
integrada por elementos como fotografías y mapas.
|
|
La primera fase comprende seis barrios josefinos: Luján,
México, Otoya, Escalante, Pithaya y Los Angeles. Hasta el momento, ya se
realizó la investigación en Barrio Luján y se hizo inventario de edificios para Luján, México y Otoya, labor en la que
apoyan estudiantes de trabajo comunal de las Universidades Veritas y
Latina. El registro fotográfico, de
arquitectura y vida cotidiana, se
lleva a cabo por medio de la colaboración del Archivo Nacional.
|
|
Simultáneamente, se establecieron contactos
con cabeceras de provincias y ya inició el trabajo en Condega, Liberia, y
Jamaica Town, Limón. En todos los casos, se coordina con los gobiernos
locales.
|
|
La combinación de arte, tecnología y
fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas generan un potencial
especial en el sector audiovisual que esta administración ha reconocido. Se
creó el programa Costa Rica Audiovisual que unifica el esfuerzo del gobierno,
la empresa privada y los creadores audiovisuales costarricenses. Esta iniciativa se basa en tres
componentes: el fomento a la producción nacional y la forja de un lenguaje
cinematográfico propio; la atracción de producciones extranjeras y la inversión
extranjera directa. Además, está en preparación la redacción de la Ley de
Fomento al audiovisual costarricense, que prevé la creación de un fondo
económico para los creadores independientes e incentivos a la empresa privada
que invierta en el desarrollo de sus proyectos, entre otros.
|
|
En el marco de Costa Rica Audiovisual se dio
el ingreso de Costa Rica al fondo Ibermedia; el anuncio oficial se realizó el
18 de octubre de 2007. Por muchos
años, el país había tratado de ingresar, pero fue hasta ese año cuando se
concretó la inversión para pagar la cuota de ingreso. Gracias a ello, los
productores pueden acceder a un fondo anual
de 5 millones de dólares para financiar proyectos. También se
oficializó la pertenencia a la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y
Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI). Ejemplo de la exitosa integración a
este organismo, es la aparición de Costa Rica en la serie televisiva de Red
DOCTV IB, con el documental inédito Querido Camilo.
|
|
Asimismo, se ha forjado una alianza con el
Ministerio de Comercio Exterior y su adscrita PROCOMER para promover la venta
de servicios en el exterior de empresas creativas y para aumentar la
visibilidad internacional de la riqueza cultural y artística de Costa Rica en
las ferias y exposiciones promovidas por estas instituciones.
|
|
El Programa Costa Rica Audiovisual es
parte de la acción estratégica llamada
Cultura y Economía, que busca fomentar la creación y la consolidación
de las industrias culturales (dentro
de ellas las audiovisuales), fortalecer a las pequeñas y medianas empresas
culturales de este medio, incorporarlas al sector formal productivo y a la
oferta exportadora del país.
|
|
En enero se presentó un estudio elaborado
por el INCAE titulado Industria audiovisual: Análisis del mercado meta y
benchmarking de incentivos y fondos de fomento.
|
|
A nivel institucional, el Centro
Costarricense de Producción Cinematográfica se fortalecerá para que aumente
su capacidad de promover la actividad audiovisual nacional. También se
impulsa la creación de una Comisión Fílmica como oficina encargada de aumentar
la actividad de filmaciones en el país con el objetivo de crear mayores
oportunidades de trabajo, de desarrollo de experiencia, de infraestructura y
de generación de ingresos para el sector. Esta comisión velará por que los
procesos burocráticos sean los mínimos requeridos y se ejecuten con
eficiencia
|
|
Gracias al trabajo de alianzas con Procomer
y Comex, en agosto del 2008 se
aprobó la creación de una Ventanilla
Única mediante directriz número 029-MCJ-COMEX dirigida a la
administración pública Central, instituciones autónomas y Semiautónomas, Empresas
Públicas y demás entes públicos que tengan injerencia en trámites
relacionados con la actividad audiovisual y cinematográfica. Esta ventanilla
empezará a funcionar para el sector audiovisual en mayo de 2009. Actualmente
los productores pueden acceder a la ventanilla que posee Comex.
|
|
El Teatro Popular Melico Salazar (TPMS)
agrupó administrativamente el quehacer de las Compañías Nacionales de Teatro
y Danza, así como los Talleres de las mismas disciplinas.
|
|
En el área de artes escénicas, la Compañía
Nacional de Teatro presentó diferentes producciones y coproducciones en
sus teatros de La Aduana y 1887, en el CENAC, entre ellas: La Mandrágora,
Salomè, El Diario de un loco; Do, Re y
Mi disonante; Exorcismale" y, la III Muestra y Encuentro de Teatro, en el
Teatro Variedades y el Teatro 1887.
|
|
La Compañía Nacional de Danza (CND),
por su parte, dividió su trabajo en cinco áreas: producciones nuevas como el
espectáculo Vox Populi en una
temporada en el Teatro de la Danza. Presentaron "Danzatón" en el marco de
celebración del Día Internacional de la Danza. La institución también se
esforzó en llevar su quehacer fuera de San José; se montó un programa de
giras con obras de repertorio que se presentaron en: Zarcero, Guácimo, UNA,
La Lucha, Aserrí, Getsemaní, Sabana Norte, Cañas, Zapote, Riojalandia,
Puntarenas centro, Miramar, Barrio Amón, Liberia, Quepos y Tucurrique. En
total, presenciaron las obras 3 040 personas.
|
|
También hubo una gira internacional bajo el
título Proyecto Migraciones: Mirando al Sur Danza. En este marco, se
presentaron los espectáculos Punto Ciego, con la CND de El Salvador, y Ou-Topos,
con la CND de Costa Rica. Se presentaron en El Salvador, Honduras, Costa
Rica, Guatemala, México y Miami, Estados Unidos.
|
|
El espacio de la reflexión estuvo enmarcado
en la actividad Mudanzas IV, del 21 al 30 de julio. El vasto programa
incluyó: conversatorios, charlas, el IX Festival Nacional de Danza, talleres
y el I Encuentro Centroamericano de Danza Urbana (Ecadu).
|
|
La II Temporada del año se efectuó en el
Teatro Nacional, los días 18 y 19 de octubre; se presentaron Corpóreos, de
Domingo Tejada; y Preámbulo en tiempo de postdata, de Francisco Centeno.
|
|
El Taller Nacional de Danza ofreció su Red de Cultura Coreográfica para que alrededor de 350
personas de toda edad aprendieran sobre diversas disciplinas de danza. En su
temporada en el TPMS, participaron
3700 personas.
|
|
El Conservatorio El Barco, por su parte,
trabajó con 24 estudiantes, entre los que destaca la presencia de tres
centroamericanos y 2 suramericanos. Se calcula que 800 personas disfrutaron de
los 5 espectáculos que ofrecieron.
|
|
Además, como parte del programa Enlaces, el
TND llevó talleres a comunidades ubicadas en San José, Heredia, Cartago,
Guanacaste, Zona Sur, Puntarenas y Limón.
Se beneficiaron 400 personas de toda edad. Su propio programa de
extensión, Circunnavegantes, efectuó 10 giras y 8 talleres especializados.
Visitaron las siguientes comunidades e instituciones: Hospicio de Huérfanos
de San José, Centro de Atención Institucional
Zurquí, Centro de Atención
Institucional para Mujeres (Buen Pastor), EARTH, Pococí, Limón, Unidad de Admisión de San
Sebastián, Puntarenas centro, Los Chiles, Colegio de Buenos Aires de
Puntarenas, Centro de Atención Institucional San Rafael de Alajuela, Puerto
Viejo. Se benefició una población de 2245 personas.
|
|
Finalmente, el Taller Nacional de Teatro,
ofreció al público Jardín de Pulpos, muestra final de egreso, en el marco del
programa Escalante Teatral, que se realiza con el patrocinio del Centro
Cultural Español. También como parte de este programa se presentaron cuatro
producciones más: Terminal del sueño, con el Grupo Generaciones; Hamlet
García, Grupo ARKETIPO; La vida es sueño, Grupo UBU y De cuyo nombre no
quiero acordarme, Grupo Calle Ciega.
|
|
En el Teatro Nacional se intensificó
la promoción de espectáculos artísticos y culturales, producto de este
esfuerzo se presentaron 73 eventos, 211 funciones y 65029 espectadores.
|
|
El concurso anual de dramaturgia permitió
generar un crecimiento de los exponentes de esta materia, gracias a la
participación de dramaturgos que compiten por poner en escena sus obras.
|
|
Por su parte, el Festival de Coreógrafos "Graciela
Moreno" contó con un jurado
internacional para la selección de los ganadores, lo que elevó el nivel del
evento.
|
|
Las artes plásticas son parte de este
teatro, que cuenta con tres galerías denominadas: Joaquín García Monge, José
Luis López Escarré y Enrique Echandi. En ellas se realizaron 18 exposiciones,
con una asistencia de público de más de 11 mil personas.
|
|
En materia de Restauración y Mantenimiento
del Edificio Principal, la restauración de este edificio es una prioridad
institucional por cuanto forma parte del trabajo de rescate y salvaguarda de inmuebles
de alto valor histórico y cultural. En este campo destaca la adquisición de
una póliza contra incendio.
|
|
En un esfuerzo por llevar sus servicios
fuera del gran área metropolitana se empezó un programa de giras para las
obras que se presentan en el Teatro Vargas Calvo. Además, se creó la
colección plástica El Teatro Nacional visto por los artistas, que girará por
todo el país en Bibliotecas Públicas y Casas de la Cultura.
|
|
Inició en febrero 2009 -con mucho éxito- su
programa de Teatro al Mediodía para acercar al público que se encuentra
concentrado en el centro de San José, como los trabajadores públicos y
privados. Se trata de de presentaciones de música, teatro y danza de grandes
exponentes nacionales e internacionales en cada área. Por espacio de 30
minutos el público puede disfrutar de espectáculos de calidad.
|
|
Finalmente, la institución avanzó en la
contratación para el diseño y puesta en marcha del portal de la institución
en internet.
|
|
El tema de conservación patrimonial es
prioridad institucional y por ello el Centro de Investigación y
Conservación del Patrimonio Cultural puso énfasis en esta área. El
edificio del Cenac -que cuenta con declaratoria- recibió obras de
restauración por un monto de ¢150
millones. El dinero se utilizó para intervenir techos, pisos, paredes,
sistema eléctrico y pintura, entre otros. De la misma forma avanzan los
trabajos en la Antigua Aduana, sitio en el que se restauraron paredes, pisos
y puertas, así como se elaboraron los planos constructivos para la Compañía
Nacional de Teatro y CiberArte. Además, en el transcurso de diciembre se
contará con los planos, producto de la contratación de un ingeniero
estructural, uno electromecánico y otro acústico.
|
|
La acción estratégica Desarrollo Cultural
Comunitario se atendió por medio de proyectos dirigidos a la
investigación participativa y divulgación del tema del patrimonio en las
comunidades costarricenses. En este contexto se efectuaron los certámenes: Tradiciones
costarricenses (Limón), Música tradicional costarricense (Limón), Comidas y
bebidas típicas (Zona de los Santos), y Salvemos nuestro patrimonio
arquitectónico, donde resultó ganador el edificio de Correos de Costa Rica. En
2008 se intervinieron los inmuebles ganadores en años anteriores: Antiguo
Centro de Enseñanza de Villa Pacacua, de Ciudad Colón, (inversión de ¢49 962
900) y El Castillo del Moro, en San José
(inversión de ¢48 700 218). Además, se efectuaron obras en la Antigua
Escuela de San Pedro (La Mazorca), por un monto de ¢35 000 000.
|
|
El CICPC también está vinculado con el
proyecto de Transversalidad Educativa y en este marco se efectuaron talleres
de capacitación a estudiantes de centros educativos del Ministerio de
Educación Pública (MEP). Se llevaron a cabo en comunidades donde se
desarrollan procesos de restauración, con el fin de estimular el interés por
conservar el patrimonio cultural. Hubo actividades de este tipo en las
escuelas Buenaventura Corrales, de San José; Liceo de Costa Rica; San José;
Encarnación Gamboa, Cartago, y Manuel de Jesús Jiménez, Cartago.
|
|
La coordinación con el MEP también se
extiende a la intervención y recuperación de centros educativos que tienen
declaratoria de patrimonio. Como resultado, se elaboraron estudios técnicos y
arquitectónicos, que ya se enviaron a dicho ministerio, para intervenir la Escuela Encarnación
Gamboa, el Liceo de Costa Rica y la Escuela Buenaventura Corrales. Asimismo,
se elaboraron estudios eléctricos para cinco escuelas y estudios
estructurales para la Escuela Buenaventura Corrales.
|
|
El área de investigación, de gran
importancia para el CICPC, produjo los siguientes trabajos: Música gospel,
Circuitos turísticos: Limón y Puntarenas, Catálogo del Cementerio General de
San José, Plantas medicinales en los cantones de Limón, Matina y Siquirres, y
Sistemas constructivos de Limón.
|
|
Las Artes Musicales en la cultura
|
|
La Orquesta Sinfónica Nacional
trabajó intensamente por medio de diversas temporadas. En la Temporada
Oficial se efectuaron 12 conciertos; 4 de extensión, 9 de Temporada Navideña,
2 en homenaje a Ray Tico, uno denominado Música del espacio, 3 de Música de
películas y 3 de clausura de talleres. Adicionalmente, la Temporada Didáctica se subdividió en
tres partes; en la primera, la institución visitó 6 colegios. El resto se
dedicó a estudiantes de preescolar (6 conciertos, 3072 estudiantes) y
primaria (5 conciertos, 2560 estudiantes). Destaca, además, una gira a
Guanacaste donde la Orquesta se presentó Tilarán, Liberia, Santa Cruz y
Cañas.
|
|
Finalmente, se organizó un proyecto en
homenaje a Francisco Amighetti, en coordinación con Danza Universitaria y el
Teatro Nacional.
|
|
Por su parte, la Compañía Lírica Nacional
(CLN) y el Teatro Nacional produjeron la Opera Fausto, en el Teatro Nacional,
con 7 presentaciones, con gran éxito por su escenografía y sus cantantes.
|
|
El Instituto Nacional de la Música (INM) abrió una admisión extraordinaria de 100
estudiantes como parte del Sinem
y contrató a 6 profesores.
Además, inició los trámites para la construcción de una nueva planta física.
El edificio contará con 20 aulas para instrucción individual, 20 cubículos de
estudio, 4 aulas para clases grupales, 3 oficinas administrativas, bodega,
batería de baños y un auditorio con un escenario para una orquesta de 75
miembros y una capacidad de público de 240 personas.
|
|
Además, recibieron en mayo la visita de
cuatro músicos de la Filarmónica de Berlín. Ellos trabajaron con jóvenes
músicos de Centroamérica y de la OSJ, producto de lo cual integraron la
Orquesta Juvenil Centroamericana, con la participación de 88 muchachos de
Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá.
|
|
La segunda edición de la Orquesta Juvenil
Centroamericana se efectuó en abril 2009. Participaron 133 jóvenes
estudiantes de toda Centroamérica. Además de los cuatro músicos de la Filarmónica
de Berlín, en este año se contó con la participación de un director invitado,
el maestro Lazslo Marossi de Hungría y radicado en Florida, Estados Unidos.
Todos dieron clases maestras a los estudiantes del INM y estudiantes de
escuelas de música de las universidades UCR y UNA. Hubo conciertos en el
Teatro Nacional y Basílica de Cartago.
|
|
Entre los conjuntos del INM, algunos de
ellos tuvieron campamentos de verano el primer mes de 2008. Se trató de:
Banda Sinfónica Elemental, Banda Sinfónica Intermedia, Banda Sinfónica
Juvenil, Orquesta Sinfónica Infantil y Ensamble de Percusión. Estos mismos
grupos ofrecieron durante el año 101 conciertos de extensión cultural.
|
|
A través del Programa Nacional de Bandas,
con sus siete Bandas Nacionales, el MCJ se ha propuesto diversificar su labor
de extensión musical. Se programaron
temporadas de concierto para llevar la música de las Bandas a diferentes
públicos: niñas, niños y adolescentes en escuelas y colegios, hogares de
ancianos y cárceles, zonas rurales, iglesias, plazas, parques y teatros.
También hubo conciertos "especiales": de música de películas, música
romántica (14 febrero), para grandes
conglomerados (baile de la polilla en Alajuela), y música sacra (Catedral
Metropolitana-Banda de San José). Asimismo, la capacitación fuera del país se
consideró prioritaria; los directores viajaron a España, Estados Unidos,
Colombia y Panamá.
|
|
La labor educativa y formativa ha supuesto
que miles de personas en todo el país tengan una experiencia musical de alta
calidad, para asegurar a un público amante del arte y la cultura. Asimismo,
las temporadas de música de cámara realizadas especialmente en el Museo
Nacional, Poás de Alajuela y en el Templete de la Basílica de los Ángeles,
demuestran el alto nivel interpretativo de los músicos profesionales que
conforman las Bandas Nacionales.
|
|
Las 7 Bandas Nacionales se han dedicado a la
proyección comunal por medio de presentaciones como: conciertos semanales,
conciertos de bien social, conciertos didácticos, actividades de extensión,
misas, actividades religiosas,
presentación de credenciales oficiales, ofrendas y actos protocolarios. Se acreditaron un total de 700 actividades
en las que participaron 317 mil personas.
|
|
En el campo de la profesionalización
destacan la realización del I Seminario Internacional para Directores y
Festival de Bandas Costa Rica 2008, el cual se realizó en las instalaciones
del Centro Nacional de la Música, del 30 de junio al 6 de julio. Se presentaron las Bandas del Festival ( A
y B), en el Teatro 1887, Teatro Popular Melico Salazar, Catedral
Metropolitana y Plaza de la Cultura, así como se llevaron a cabo presentaciones de bandas estudiantiles. Se contabilizó la
participación de al menos 114 músicos, directores y subdirectores de Bandas;
y estudiantes avanzados de música. Se logró la participación de la empresa
privada como Juan Bansbach, Canal 7, Hotel Costa Rica, Café 1820 y hubo un
convenio de copatrocinio con el Teatro Melico Salazar.
|
|
Además del Seminario Internacional, las
Bandas Nacionales se beneficiaron de una serie de clases magistrales con
instrumentistas nacionales de gran prestigio profesional. Se revisaron
aspectos técnicos, interpretativos y musicales para una ejecución eficiente
de cada instrumento. Finalmente, hubo talleres de bronces, metales, madera y
percusión. Dichos talleres se impartieron de la última semana de setiembre a
la última de noviembre 2008.
|
|
Museos
|
|
El Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) invirtió ¢400 millones en obras, tanto en
su edificio como en la Plaza de la Democracia. Los trabajos incluyen trabajos
en los muros externos del Cuartel Bellavista y remodelación de la Plaza de la
Democracia, los cuales constituyen dos hitos urbanísticos en la ciudad de San
José. Se efectuó la primera etapa, lo que incluyó rediseño y remodelación de
la plaza, que además quedó accesible para personas con discapacidad. El
objetivo es recuperar el diseño original para convertir la Plaza en un
espacio al servicio de la cultura y el arte.
|
|
En el ámbito internacional, se montó la
exhibición Costa Rica: Tierra de
maravillas, la más grande que el MNCR ha hecho con solo piezas de su
colección, y la primera de arte precolombino de Costa Rica en Canadá. La
exposición se exhibe en el Museo de Arqueología e Historia de Montreal, hasta
abril de 2009. En el ámbito nacional se inauguró el sitio web del
Departamento de Historia Natural, que puso a disposición del público en todo
el mundo una base de datos con información de más de 200 mil ejemplares de
plantas; se trata de más de 120 años de investigaciones sobre biodiversidad
nacional.
|
|
La repatriación de objetos arqueológicos
también demandó el liderazgo del MNCR. En este campo destaca la presentación
de dos Comisiones Rogatorias Internacionales, en Alemania y en España. Estas
gestiones reciben el apoyo conjunto del museo, el Ministerio Público y el
Ministerio de Relaciones Exteriores
para recuperar obras de la Colección Patterson.
|
|
La institución tuvo una visitación total de
93 909 personas, de las cuales 55 760 fueron turistas extranjeros.
|
|
El MCJ trabajó en la remodelación de la Plaza
de la Democracia, mediante un convenio entre el MCJ y la Municipalidad de
San José; el MCJ aportó 87 millones de colones y la Municipalidad de San
José 40 millones y mano de obra
especializada.
|
|
Gracias a estos trabajos, la plaza quedó
adaptada para que la utilicen personas con discapacidad, y se colocó nueva
iluminación -gracias a la colaboración de la Compañía Nacional de Fuerza y
Luz-. Actualmente, este espacio cuenta con 3700 m2 de área verde y 20 rampas de diversas longitudes con
barandas que cumplen con las especificaciones de la Ley 7600. En total, la
Plaza ofrece a los costarricenses un espacio de 8500 m2, aproximadamente. Estos se
destinarán al encuentro de los costarricenses entre sí y con las más diversas
manifestaciones artísticas. En una próxima etapa, este espacio será la puerta
de entrada al Museo Nacional.
|
|
En el Museo de Arte Costarricense (MAC) hubo una serie de esfuerzos
administrativos como la recopilación preliminar
de información para elaborar los planos necesarios para la restauración de
techos, torres, sistemas eléctrico y telefónico, alarmas y cómputo. Este
edificio no solo es importante por ser la sede del MAC, sino que también
posee declaratoria de patrimonio histórico y arquitectónico.
|
|
Asimismo, resalta la exposición por el 30
aniversario del MAC
"Comunicar+generar". Exposición que enfatiza el estudio de la
colección de las obras artísticas que ha reunido el MAC a lo largo de los
años. También se presentó la Primera Bienal Conjunciones, que abordó el tema de la migración, cuyo tema central fue la relación entre
Costa Rica y Nicaragua. Su relevancia
estriba en que hace una reflexión desde Costa Rica sobre las relaciones entre ambos países.
|
|
Exposiciones del MAC
|
|
—
Las posibilidades de la mirada en el marco
del proyecto De MAC a MAC. Costa Rica... naturalmente arte, 29 noviembre-25
mayo 2008, MAC Costa Rica.
—
Amighetti viaje hacia la noche 1907-2007, enero
y febrero 2008.
—
I Bienal Conjunciones, 6 marzo-8 junio 2008
—
Para sostener el cielo, exposición temporal
de esculturas se Edgar Zúñiga, 21 febrero al 28 abril, 2008.
—
Comunicar + Generar, exhibición con obras de
la colección del MAC para celebrar el 30 aniversario de la institución.
|
|
En la Casa del Artista, programa del
MAC, es importante el esfuerzo de la institución por multiplicar su alcance,
más allá de los 2000 estudiantes que se forman regularmente en su sede
central. Es así como se efectuaron 10 cursos de extensión (en Buenos Aires de
Puntarenas, Los Chiles, San Carlos y Desamparados) y se impartieron talleres
de pintura en el marco del proyecto Patrimonio Cultural y Promoción
Artística, a cargo del Centro de Patrimonio. En este caso se trabajó con las
comunidades de Barrio Luján, San José Centro y Capellades de Alvarado.
|
|
En total, se efectuaron 26 exposiciones en
su sede, centros culturales y otros espacios. Merece mención la Galería de
los Maestros, en homenaje a 16 artistas de renombre que fueron de los
primeros profesores de la escuela. La Feria Anual de Artesanía, en junio de
2007, se consolida pues ya va por su quinta edición. Este es un espacio para
exposición y venta de obras y en su última edición participaron más de 100
estudiantes.
|
|
La institución se preocupó por el tema de la
accesibilidad. Esto se evidencia en la realización de la charla-taller La atención
de estudiantes con deficiencia visual y de dos conferencias tituladas Adecuación
curricular y, Enseñanza Especial y Accesibilidad.
|
|
Finalmente, hay que recordar la función
formativa primordial de la institución y esto hace que sea importante la
conclusión del programa académico por parte de 14 estudiantes, quienes
obtuvieron el título de técnico medio.
|
|
El Museo
de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) efectuó 17 exposiciones con las
cuales se procuró dar cuenta del carácter polifacético del arte
contemporáneo, con énfasis en la producción centroamericana. Las muestras
individuales abordaron el trabajo de creadores pioneros de las artes
contemporáneas latinoamericanas y nacionales. El contrapunto colectivo lo
dieron selecciones de la colección del MADC y trabajos realizados en
diferentes puntos de Iberoamérica con variedad de planteamientos pero con una
capacidad para dialogar con la realidad como elemento común. Aquí destacan: World
Press Photo. Costa Rica Diseña, la III Muestra Centroamericana de Arte
Emergente y Madrid Mirada.
|
|
El MADC también puso en práctica una serie
de intervenciones artísticas bajo el título Apropiación de espacios públicos,
en el marco del programa Desarrollo Cultural Comunitario del PND. Lo que se
busca es facilitar espacios de expresión fuera de los contextos artísticos
institucionalizados.
|
|
Después de 10 años de existencia, el Centro
Cultural e Histórico José Figueres Ferrer, se ha convertido en un centro
vivo de cultura en el cantón alajuelense de San Ramón y comunidades aledañas.
En promedio, 10 000 personas recorrieron sus instalaciones para conocer el
sitio donde nació don Pepe Figueres, apreciar una exposición de arte,
disfrutar de un concierto, recibir talleres artísticos o asistir a una mesa
redonda sobre algún tema de interés actual.
|
|
Entre los 21 recitales que se llevaron a
cabo, destacan la presentación del cantautor Milan Jokobec, el concierto con
el Trío de Jazz del Conservatorio de Puerto Rico y el Concierto con músicos
de la Escuela Julliard, de Nueva York, Estados Unidos. Esta área es exitosa
gracias a la coordinación con entidades como la Escuelas de Artes Musicales
de la UCR y de la UNA, y el Centro Cultural Costarricense Norteamericano,
entre otros. En el área de exposiciones, resalta la organización de
actividades fuera del distrito central
de San Ramón; se visitaron los distritos de San Isidro, San Juan y Santiago,
así como Miramar de Puntarenas.
|
|
El Museo Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, por su parte, ofreció tres exposiciones que destacaron dentro de su
oferta total. La primera de ellas es "Transartlántica.
Arte contemporáneo gaditano (de Cádiz, España), hasta el 3 agosto, gracias a
una coordinación entre el MCJ y el
Ayuntamiento de Cádiz, España. A esta
se añaden una retrospectiva de pintura del maestro Fernando Carballo, hasta
el 3 octubre y La Odisea ilustrada por
Chagall, de Marc Chagall, hasta el 10 noviembre.
|
|
El Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS) ha trabajado en la integración de los edificios
de la Antigua Cárcel de Alajuela y del Antiguo Cuartel de Armas. Efectuaron
la primera etapa, con una inversión de ¢126 millones; las obras incluyen
construcción de sanitarios y rampas, así como cambio de techos y cambio total
de la red de distribución eléctrica.
|
|
Aunque su sede en Alajuela ha estado cerrada
debido a la remodelación, la institución mantuvo actividades de extensión. Es
así como se impartieron 9 talleres sobre la Ruta de los Héroes, en escuelas
de Alajuela, Guanacaste, Cartago y Puntarenas, actividades en las que
participaron 6 mil estudiantes. Para sumarse a la creación de la plataforma
tecnológica cultural, el MHCJS diseñó
su sitio web, el cual está en proceso de lanzamiento.
|
|
Apoyo a MIPYMES artísticas y culturales
|
|
En el marco de esta acción estratégica se
contempló el Directorio de Diseñadores Costarricenses como una
herramienta para fortalecer la comunidad de diseñadores costarricenses y sus
conexiones con los sectores de la producción de bienes y servicios. El MCJ
tiene especial interés en fortalecer la industria cultural ya que considera
que el diseño es un instrumento para promover la creatividad, la innovación,
así como el rescate de un diseño autóctono, que puede traducirse en una forma
de expresión de las mejores características y valores del país. Se inscribieron en este directorio alrededor
de 400 diseñadores.
|
|
El Directorio estará formado por todas
aquellas personas, físicas y jurídicas, que se inscriban por medio de la
página web www.directoriodedisenadores.go.cr
|
|
Abril
2009/IRG/MHB /Oficina de Prensa MCJ/ Tel: 2221-2154
|
|
|
|