|
|
|
|
|
|
|
Así llegaron los filibusteros
|
|
|
Ingreso de William Walker a Nicaragua
|
|
|
(Capítulo 2)
|
|
|
|
|
|

Ampliar imagen
|
Desde
la independencia, Nicaragua se vio envuelta en un periodo de guerras civiles
que debilitaron la formación de una estructura centralizada estatal. En la
ciudad de León dominaban los liberales o demócratas: un grupo de
terratenientes ilustrados, agricultores y comerciantes, apoyados por grupos
indígenas y sectores empobrecidos. En Granada el dominio lo tenían los
conservadores o legitimistas: comerciantes granadinos y hacendados
señoriales, respaldados por el clero mayor y la aristocracia colonial.
|
|
|
|
|
|
|
Para
afirmar el dominio del aparato estatal, cada una de las dos ciudades
reclamaba el derecho a ser la capital.
|
|
|
|
|
|
El
triunfo del conservador don Fruto Chamorro, en las elecciones de 1852, enardeció
a los leoneses, que argumentaban una elección irregular por parte de los
granadinos.
|
|
|
|
|
|
Según
la constitución vigente desde 1838, Chamorro debía ocupar el poder por un período
de dos años; pero él decidió ampliar esos poderes constitucionales. Con este
fin convocó a elecciones de diputados para una Asamblea Constituyente, la
cual promulgó en 1854 una nueva Constitución.
|
|
|
|
|
|
Para
las nuevas elecciones las expectativas se desarrollaron alrededor del liberal
Francisco Castellón y del conservador Fruto Chamorro. Ambos contendientes se
autoproclamaron vencedores. Chamorro asumió el control del gobierno y envió
al exilio a los opositores liberales. Éstos últimos recibieron ayuda del
gobierno liberal de Honduras y regresaron a Nicaragua a inicios de mayo de
1854. Fruto Chamorro declaró que sus fuerzas ejecutarían a todos los rebeldes
armados que cayeron en sus manos. Por su parte, el líder liberal general
Máximo Jerez, proclamó que todos los partidarios del gobierno eran traidores
a la nación.
|
|
|
|
|
Este
nuevo conflicto militar entre las dos oligarquías nicaragüenses presentó un
nuevo elemento que puso en peligro la soberanía e independencia de todas las
repúblicas centroamericanas.
|
|
|
|
|
|
En California, este contrato fue
analizado por William Walker. Debido a que la redacción inicialcontrata para colonizar, en virtud de la cual
debían introducirse trescientos americanos en Nicaragua, garantizándoles a
perpetuidad el derecho de portar armas". Es así como el filibusterismo
encontró un motivo y una forma legal para marchar a tierras centroamericanas.
|
|
|
|
|
|
El 16 de junio de 1855 el bergantín Vesta arriba al puerto de El Realejo en Nicaragua, con William
|
|
|
|
|
Desde su llegada Walker se propuso como objetivo estratégico el
apoderarse de la ciudad de Rivas y ocupar el camino del Tránsito entre San Juan
del Sur y La Virgen. La posesión de esa ciudad y del camino era una cuestión
indispensable ya que le permitiría recibir refuerzos de los Estados Unidos.
|
|
|
|
|
|
Walker organizó la Falange y la reforzó con 110 soldados leoneses al mando
de Félix Ramírez. Así, el 23 de junio zarpó en el Vesta de El Realejo hacia
Rivas. En la noche del 27 de junio desembarcaron en la bahía El Gigante y
marcharon hacia Rivas con la Falange al frente, con la idea de tomar la
ciudad por sorpresa, el 28 en la noche.
|
|
|
|
|
|
Sin embargo, los legitimistas fueron advertidos de los planes
mencionados. Se designó entonces al coronel Manuel del Bosque para que
zarpara en una goleta de Granada a San Jorge, con 60 hombres. Este contingente
llegó a mediodía del 27 de junio a Rivas, donde
|
|
|
|
|
Al atardecer del día 28 el coronel Manuel del Bosque despachó 25 exploradores
en dirección a Tola, aldea situada quince kilómetros al norte de Rivas. Los
filibusteros ingresaron por la noche a Tola y sorprendieron a los soldados.
Los que lograron escapar llevaron a la ciudad la noticia. Avisado del avance,
el coronel del Bosque envió órdenes a la guarnición de San Juan del Sur (80
soldados regulares) para que concurriera a la defensa de Rivas.
|
|
|
|
|
|
Al mediodía del 29 los filibusteros y leoneses llegaron a los alrededores
de Rivas, por el camino de Granada. Walker ordenó a Félix Ramírez que con su
tropa cubriera los otros caminos por donde los legitimistas tratarían de
escapar. Esta situación la aprovecharon Ramírez y casi todos sus soldados
para desertar hacia San Juan del Sur y Costa Rica.
|
|
|
|
|
|
A sabiendas de que los legitimistas superaban en número a la Falange,
Walker consideró que podría tomar la plaza principal solamente con sus hombres.
Sin embargo, los defensores detuvieron el avance de la Falange aún antes de
que ésta llegara a la plaza.
|
|
|
|
|
|
Durante el combate se incorporó el teniente coronel Manuel Argüello con
la tropa de San Juan del Sur. Los filibusteros tuvieron que refugiarse en
unas casas de adobes en las afueras de Rivas. Los legitimistas pasaron al
contraataque y tomaron una de las casas, pero no lograron tomar la más
grande, perteneciente al señor Máximo Espinosa. En ese momento se ofreció un
premio de cincuenta pesos al voluntario que incendiara la casa. Emmanuel
Mongalo Rubio y Nery Fajardo lograron incendiar el techo (Mongalo rehusó los
veinticinco pesos que le concernían como premio).
|
|
|
|
|
|
La acción de Mongalo y Fajardo fue decisiva para expulsar a los
filibusteros de Rivas. Derrotados, huyeron por el camino del Tránsito y
llegaron a San Juan del Sur el 30 de junio al anochecer, sin encontrar
resistencia. En el sitio, Walker se apoderó de la goleta costarricense San
José ubicada en la bahía para regresar a El Realejo. Durante la travesía esta
goleta se encontró con el Vesta, la Falange transbordó y retornó a El
Realejo. Así terminó en forma desastrosa para los filibusteros el primer
combate Rivas.
|
|
|
|
|
|
Para
mayor información: Rafael Obregón Loría. "Costa Rica y la guerra
contra los filibusteros". Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan
Santamaría, 1991
|
|
|
|
|
|
Edición General:
Oficina de Prensa MCJD
|
|
|
|
|
|
Textos y revisión:
Antonio Vargas Campos, historiador del MHCJS y Raúl Aguilar, director del
MHCJS
|
|
|
|
|
|
Más información
sobre la Campaña Nacional la página web del Museo Histórico Cultural Juan
Santamaría: www.museojuansantamaria.go.cr
|
|
|
|
|
Fuentes
|
|
|
Biografía de William Walker
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Principal | Noticias
| Agenda Cultural
|
|
|
|
|